
Escalada en el Golfo Pérsico: las tensiones entre Irán, Estados Unidos e Israel ante la amenaza nuclear y la seguridad regional
El régimen amenazó con represalias en caso de que Washington entrara en el conflicto
Los ministros de Asuntos Exteriores se dan cita este lunes en Bruselas con tres asuntos sobre la mesa: el apoyo a Ucrania, la discusión sobre nuevas sanciones contra los líderes políticos de Georgia, y la situación en Siria.
Actualidad16 de diciembre de 2024Este lunes, los ministros de Asuntos Exteriores de la Unión Europea se reunieron en Bruselas para la última vez este año. En la reunión se tratarán tres temas importantes: el apoyo a Ucrania, nuevas sanciones contra los líderes políticos de Georgia, y la situación en Siria. Será la primera vez que los Veintisiete discutan a fondo la situación en el país después de que el régimen de Bashar Al-Assad se derrumbara rápidamente. La conversación es complicada. Varios diplomáticos y personas de Europa destacan que lo más importante ahora es esperar y observar cómo se desarrolla la situación en Damasco con el nuevo gobierno y el papel que tendrá el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) en este nuevo contexto. Una fuente europea importante ha insistido varias veces en que el objetivo del club comunitario es manejar la situación “de una manera prudente pero dinámica”. Este fin de semana, Kaja Kallas, Alto Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, visitó Aqaba, una ciudad de Jordania. Allí, socios de la región, como Jordania y Egipto, se están reuniendo con representantes estadounidenses y, este fin de semana, con la jefa de la diplomacia europea. La misma fuente europea dice que la “estrategia de la Unión Europea no ha cambiado” y sigue apoyando un proceso político dirigido por Naciones Unidas.
La discusión ocurre cuando muchos Estados miembros están presionando para aprovechar el cambio en la situación en Damasco. Bélgica, Alemania, Austria, Dinamarca, Croacia, Francia, Grecia, Italia, Polonia, Países Bajos y Suecia han detenido las solicitudes de asilo que aún están en proceso. Austria ha hecho más que los demás al ofrecer 1.000 euros a los sirios que deseen volver a su país. Una importante fuente europea ha dicho que es necesario tener diálogo con las nuevas autoridades de Siria, aunque el HTS esté classificado por la Unión Europea como un grupo terrorista. La verdad es que en Bruselas no todos ven mal al HTS y hay algo de confianza. Recuerdan que los sirios, que “son los que deben decidir”, han mostrado un optimismo claro sobre el cambio de poder, aunque también hay mucha precaución. Es momento de ser pragmáticos: aunque aún no se ha hablado con el HTS, nadie en la capital comunitaria duda que eso sucederá pronto y que el objetivo es enviar mensajes claros.
El debate sobre las sanciones actuales contra Siria, que son un legado del régimen de los Asad, y cómo resolver el dilema de legitimidad que surge al dialogar con instituciones que se ven como legítimas, mientras se mantiene al grupo que las controla en la lista de organizaciones terroristas, son dos de los temas principales que tratarán los ministros. Sin embargo, varias fuentes creen que todavía es temprano para tomar decisiones claras.
Hay un punto claro en todas las discusiones: la UE debe estar presente, ya que la principal preocupación es mantener al país lo más estable posible. Siria es una situación muy tensa, con Israel y Turquía muy involucrados, y la UE, que ha sido el mayor donante durante años, quiere tener voz en las decisiones. Este lunes hay un CAE sobre el tema, y este martes, Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, viajará a Ankara para hablar con un actor clave en Siria, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
La situación en Ucrania es complicada y se caracteriza por un conflicto entre Ucrania y Rusia que comenzó en 2014. Este conflicto ha causado muchos problemas políticos, económicos y sociales en la región. Hay tensiones en las fronteras, desplazamientos de personas y muchas dificultades para la población. A pesar de varios
Los ministros también hablarán sobre la situación en Ucrania, especialmente después de la victoria de Donald Trump en Estados Unidos y la posible estrategia de la Casa Blanca para presionar a Kiev a aceptar un acuerdo de paz con el Kremlin. Varios diplomáticos han comentado que hay un debate, más "conceptual" que práctico, sobre la necesidad de que los países europeos envíen tropas a Ucrania después de la guerra. Esta semana, un medio de comunicación de Polonia informó que París está considerando la posibilidad de contar con unas 40,000 tropas en Ucrania después de un acuerdo de paz, que necesitaría asegurar la protección de Occidente para Kiev. Sin embargo, Estados Unidos, especialmente bajo la administración de Trump, no muestra interés en ofrecer eso. De todos modos, Mark Rutte, secretario general de la OTAN, alertó sobre estos debates apresurados en un discurso la semana pasada. "Veo en los medios de comunicación los debates sobre las garantías de seguridad a Ucrania, si debería unirse a la OTAN o no, y si aceptar ceder partes del territorio ucraniano. Pienso que si yo estuviera en el Kremlin y mi nombre fuera Vladímir Vladímirovich Putin, pensaría que esto avanza en la dirección correcta y ni siquiera estoy negociando," ha comentado. Este debate será uno de los temas importantes del Consejo Europeo de diciembre que se realiza este jueves. Será la última reunión formal de los jefes de Estado y de Gobierno antes de que Trump regrese a la Casa Blanca.
El régimen amenazó con represalias en caso de que Washington entrara en el conflicto
El Pentágono reveló detalles de la Operación “Martillo de Medianoche”, que llevó meses de preparativos y apuntó contras tres instalaciones nucleares del régimen
Cerca de Mauricio Macri no comprenden los motivos de las críticas de Javier Milei a su gestión en medio de las negociaciones por una lista en común en la provincia de Buenos Aires
🚨 Gasulla hizo pedazos al kuka de Baradel con un informe demoledor tras la marcha de Cristina Kirchner
Marcela Acuña aseguró que también es víctima de persecución judicial y mediática y le escribió una carta a CFK solidarizándose con ella.
Melissa Hortman y su esposo fueron atacados por un hombre que fingió ser un agente de policía; el agresor hirió a John Hoffman y su esposa; el sospechoso tenía un manifiesto con los nombres de legisladores y otros funcionarios.
Cerca de Mauricio Macri no comprenden los motivos de las críticas de Javier Milei a su gestión en medio de las negociaciones por una lista en común en la provincia de Buenos Aires
Máximo Kirchner podría encabezar la lista del peronismo en provincia de Buenos Aires. Malestar en los intendentes.
El Pentágono reveló detalles de la Operación “Martillo de Medianoche”, que llevó meses de preparativos y apuntó contras tres instalaciones nucleares del régimen
Funcionarios libertarios expresaron su apoyo a la ofensiva militar sobre instalaciones nucleares iraníes, reafirmando su alineamiento con Washington y Tel Aviv. Los mensajes compartidos por el presidente Javier Milei
El régimen amenazó con represalias en caso de que Washington entrara en el conflicto