En lo que va del año, cerraron 16 mil kioscos en todo el país: Razones, cambios y los motivos de la caída del consumo

La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos

Actualidad10 de agosto de 2025 PeriodismoyPunto

La crisis en el sector de los kioscos en Argentina evidencia un escenario complejo y en constante deterioro. Según datos de la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), en el último año cerraron aproximadamente 16.000 comercios en todo el país, lo que sitúa al sector por debajo de los 100.000 kioscos activos por primera vez en décadas. Este descenso representa un retroceso inédito que refleja la gravedad de la situación económica y las dificultades estructurales que enfrentan estos pequeños comercios.

El vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña, señaló que la caída en las ventas y la recesión prolongada son las principales causas de este fenómeno. "El kiosco es como la postal de una ciudad o un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo", expresó en diálogo con Radio Rivadavia. Además, advirtió que la competencia de cadenas de venta no reguladas, que ofrecen productos tradicionales en otros canales como farmacias, supermercados chinos o verdulerías, también impacta negativamente en la rentabilidad de los kioscos.

Los datos oficiales, provenientes de reuniones con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), revelan que el número de kioscos activos pasó de 112.000 a 96.000 en apenas un año, reflejando una disminución significativa tanto por la caída en las ventas como por el aumento de los costos fijos, dificultades para mantener inventarios y la presión de la competencia multicanal.

Acuña destacó además que la variabilidad de precios según la ubicación afecta directamente la rentabilidad del negocio. Por ejemplo, un alfajor triple puede costar en promedio 1.500 pesos, pero en zonas con alquileres elevados o mayor costo de empleados, ese precio puede incrementarse considerablemente.

La disminución en las ventas es otro factor crucial. En los últimos dos años, las ventas totales del sector se redujeron en un 40%. Durante el verano, uno de los períodos de mayor consumo, las ventas de bebidas cayeron entre un 30% y 35%. La razón principal es la reducción del poder adquisitivo de los consumidores, quienes optan por marcas más económicas y productos más baratos, como cigarrillos de menor precio.

Consultoras privadas, como Scentia, corroboran esta tendencia. En junio pasado, el consumo de bebidas alcohólicas en kioscos y almacenes cayó un 18,1% interanual, mientras que las bebidas sin alcohol disminuyeron un 4,9%. La categoría de productos vinculados al desayuno y la merienda también evidenció una caída del 2,5%. Sin embargo, se observó un repunte en las ventas de productos impulsivos, como golosinas, que crecieron un 15,7%.

La coyuntura actual pone en jaque la supervivencia de los kioscos tradicionales, cuyas ventas y rentabilidad se ven seriamente afectadas por una economía en recesión, una competencia cada vez más diversificada y una disminución del consumo en general. La situación exige una revisión de políticas y estrategias que permitan a estos comercios adaptarse a un mercado en transformación y a las nuevas dinámicas de consumo.

kiosco

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que durante julio las ventas en el sector de Alimentos y Bebidas registraron una caída del 5,6% respecto al mes anterior, consolidando una tendencia negativa que se ha mantenido en los meses previos. La disminución del poder adquisitivo de la población emerge como uno de los principales obstáculos para el consumo a nivel nacional, afectando especialmente a los pequeños comercios de cercanía, que enfrentan crecientes dificultades para sostener sus operaciones en un contexto de consumo cada vez más restringido.

Por otro lado, la volatilidad cambiaria continúa ejerciendo una influencia decisiva en la dinámica del mercado. En las últimas semanas, el incremento del dólar ha llevado a varias cadenas de supermercados a implementar aumentos sustanciales en los precios de productos de consumo masivo. Esta situación también ha llegado al sector kiosquero, donde los empresarios advierten que, al igual que en otros momentos de incertidumbre política, se espera una escalada de precios en el segundo semestre del año. Según el presidente de la Cámara de Kiosqueros, Acuña, “cada vez que hay elecciones, se produce una disparada en los precios, independientemente del color político del gobierno de turno. La especulación y la suba del dólar suelen traducirse en aumentos en los costos y en los precios al consumidor”.

La conjunción de estos factores —la caída en la demanda, el incremento en los costos, la competencia de nuevos formatos de venta y la presión del mercado cambiario— está transformando el mapa de los kioscos en Argentina. Comercios que durante años funcionaron como puntos de referencia barriales, con horarios extendidos y una oferta variada, se ven cada vez más cercanos a la cierre, ante la imposibilidad de mantener sus estructuras operativas. Para muchos propietarios, el desafío ya no radica únicamente en incrementar las ventas, sino en resistir la presión de los costos y adaptarse a un mercado en el que los consumidores están optando con mayor cautela qué y dónde comprar.

Fuente: Infobae

Te puede interesar
Ranking