
Brutal accidente fatal en Ruta 3: 4 muertos y promesas incumplidas
Una tragedia que pudo evitarse
Transforma el diseño del currículo, aplicable desde 2004 en todas las instituciones educativas, tanto públicas como privadas. Desde el próximo año, corregirán cada fallo en la redacción para que los jóvenes comprendan lo que están leyendo.
Actualidad06 de octubre de 2024"Pedagogía de la espera", se le denomina actualmente en el gobierno porteño. Afirman que esa metodología de enseñanza ha dominado las escuelas primarias del distrito durante 20 años y es la culpable de que se haya alcanzado estos niveles de lectura, escritura y comprensión de textos.
Hoy en día, 4 de cada 10 estudiantes de primer grado no identifican las letras, mientras que 6 de cada 10 de tercer grado leen de manera lenta, fragmentada y monótona.
"Pedagogía de la espera", denominan a la psicogénesis, el método más empleado actualmente en el entorno educativo para la instrucción de la lectoescritura.
Le llaman así ya que es un enfoque donde se espera que los estudiantes adquieran conocimientos a su propio ritmo, que se alfabeticen de manera adecuada, en función de su entorno social, particular y familiar. Y por eso no se les va rectificando los fallos: se comprende que cada individuo adquirirá conocimientos a su propio tiempo.
Para modificar radicalmente el enfoque -que ha estado presente en la escuela primaria de Portería desde 2004-, todos los centros educativos de la Ciudad (tanto públicos como privados) comenzarán el próximo año con un nuevo diseño curricular, que se ha estado elaborando durante dos años, pero que se implementará en el año escolar 2025. La transformación abarca a 271.300 estudiantes, 28.000 profesores y 889 instituciones educativas.
El diseño curricular renovado también modifica el método de enseñanza de las Matemáticas -que intentarán ser más prácticos-, así como las dos áreas de conocimiento de la primaria: Ciencias Naturales y Sociales. Y añade temas como "Salud socioemocional", "Educación digital" y "Educación financiera". Para que esto sea factible, afirman, se necesitarán modificaciones en la capacitación de los docentes.
Enseñanza directa y clara
En el área de Lengua, el diseño curricular renovado retoma la instrucción directa de las letras con sus sonidos, palabras y ortografía. Los docentes tendrán que rectificar cada fallo, a medida que surjan, para evitar que se propaguen a futuro. Habitualmente, este enfoque se le denomina estructurado, sistemático o explícito.
Además, se instruirá a los jóvenes, también de manera explícita, las nuevas palabras presentes en los textos: el profesor deberá aclarar sus significados, su pronunciación y su escritura. Y añadirán la práctica de la lectura en voz alta, con el concepto de que, si los jóvenes encuentran difícil leer las palabras en una frase o un texto entrecortado, no logran entender lo que están leyendo.
Primero se establecerán metas e indicadores de los aprendizajes previstos al concluir cada grado. Hasta ahora, las metas educativas en la Ciudad se evaluaban en ciclos (primer ciclo, hasta tercer grado; y segundo ciclo hasta séptimo grado), pero ahora serán en grados. Por ejemplo, al concluir primer grado, los estudiantes ya tendrán que leer y redactar palabras correctamente, sin omitir letras, y comprender un texto corto.
Otra novedad significativa es que las familias recibirán una guía con los aprendizajes previstos para cada nivel, de manera que puedan monitorear el progreso de sus hijos. Siguiendo con los ejemplos, se espera que al concluir el segundo grado sean capaces de respetar la ortografía y en el 7° grado sean capaces de leer de manera autónoma y entender textos de diferentes géneros, reconociendo problemas en el vocabulario y solucionándolos.
Existirán más horas dedicadas a Matemática y Lengua, además de un extra semanal para consolidar. Desde la Ciudad, afirman que están desarrollando un boletín nuevo, con nuevas directrices de evaluación. Las notas permanecerán conceptuales de 1° a 3° grado, pero desde el 4° grado en adelante, ahora se tornarán nuevamente numéricas.
Autoridad de enseñanza
"A diferencia del diseño previo, el nuevo diseño curricular va a establecer la intervención." En otras palabras, que los maestros corrijan, acompañen al estudiante, e intervengan en la manera en que están redactando. Para poder rectificarlos en el instante, en el nivel correspondiente. "Para evitar un atraso en la falta de educación adecuada y que los jóvenes ingresen a la secundaria sin dificultades para entender textos", aclaró Mercedes Miguel, la ministra de Educación de Portería, en una conferencia de prensa donde se presentó el nuevo diseño curricular para la educación primaria.
Miguel afirmó que el objetivo es "otorgarle al profesor el poder de ejercer y gestionar la alfabetización de los jóvenes".
"Si existe un error, es necesario señalarlo y rectificarlo sin temor, demandando más, elevando el nivel, evaluando de manera constante y siguiendo de cerca cada caso específico", añadió el líder del Gobierno de Portería, Jorge Macri.
Según ellos, la transformación es tan significativa que modificará el nombre de la asignatura "Prácticas de Lenguaje", volviendo a denominarse "Lengua". "La Práctica del Lenguaje determina el modelo de psicogénesis." Retornará a ser Lengua: la estructura lingüística, la oralidad lingüística, la gramática lingüística. "Será una transformación cultural", afirman desde la Ciudad.
Y relatan que la mayoría de las naciones que adoptaron la psicogénesis lo abandonaron, debido a los resultados adversos. Hoy en día, el método estructurado se aplica en naciones que progresan en lectoescritura, como Francia, Canadá, y algunos estados de China, Australia y Nueva Zelanda. También en las regiones de Chile, Brasil, México y Uruguay, entre otras.
El diseño curricular renovado para la educación primaria es la contribución de la Ciudad en el marco del Plan Nacional de Alfabetización, promovido por el Gobierno del país. Afirman que de Nación se les proporcionarán libros de texto y recursos para la capacitación de los docentes.
Desde la Municipalidad sostienen que se desarrolló de manera "participativa" con más de 15.000 individuos, incluyendo supervisores, directores, profesores, alumnos, familias y académicos. Y que el desenlace final cuenta con un "enorme acuerdo" en la comunidad educativa. Incluso, en la mayoría de los sindicatos de profesores, reconocen que la lectoescritura en la actualidad representa un serio problema.
La matemática más aplicada
En el área de las Matemáticas, el contenido permanecerá constante, pero se producirá una variación en la orientación, indican desde la Ciudad. Se aspirará a que la disciplina sea más práctica y funcional, que la geometría adquiera importancia, junto con la utilización y estudio de los datos y todo lo vinculado a la estadística.
"El objetivo es que los estudiantes tengan una mayor interacción en una Matemática vinculada a contextos de la vida cotidiana", afirma Miguel y presenta dos ejemplos que elaboraron para la conferencia de prensa.
El primer ejemplo es una imagen de un gol que impacta en el ángulo. El objetivo ahí sería explicar a los jóvenes que cuando se menciona que "la clavó en el ángulo", en realidad, se refiere a "la clavó casi en el vértice", ya que el ángulo es el punto en el que se cruzan los dos palos del arco. "Esto permite conocer la distinción entre ángulos rectos, agudos y obtusos, jugando a imaginar un arco con dichas formas", afirman.
Una tragedia que pudo evitarse
Fuertes declaraciones del Presidente de la Nación contra el ex Presidente y aliado , Mauricio Macri
Fuertes declaraciones de la intendenta de Vicente López contra el candidato a legislador porteño y ex candidato a presidente, Rodríguez Larreta.
Fuerte discusión en el Senado de la Nación minuto a minuto
“No hay mentira aca en todo esto..." 😭Javier Milei
🚨Atención: Guillermo Francos confirmó que ya están los votos para la Ficha Limpia🔥
La bailarina e influencer Cinthia Fernández será indagada el próximo 14 de mayo por "la promoción de sistemas de captación de apuestas ilegales a través de redes sociales".
Todo comenzará el próximo domingo en Rosario y concluirá en el Más Monumental el martes por la noche
Una tragedia que pudo evitarse
🗨️ "Terminamos de definir el cronograma electoral": Agustín Romo, Presidente del bloque de LLA en la Provincia de Buenos Aires, contó que "la elección" bonaerense "será el 7 de septiembre".
🗨️ "Responsabilidad de los gobiernos de los últimos años": Luis Gasulla criticó a los políticos que no piensan en la gente y continúan peleándose entre sí luego del accidente en Ruta 3.