Argentina Abre sus Archivos: Un Paso Decisivo hacia la Verdad y Justicia por los Crímenes de la Dictadura

Los archivos pasaran de la SIDE al Archivo General de la Nación, según anunció el vocero presidencial Manuel Adorni; “La información pasará a estar al servicio de la memoria y no del accionar político”, apuntó

Política24 de marzo de 2025 PeriodismoyPunto

En el contexto de un nuevo aniversario del Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció una medida significativa: el Gobierno ha decidido desclasificar todos los archivos relacionados con las actividades de las fuerzas armadas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. En un mensaje grabado este lunes por la mañana, Adorni subrayó el compromiso del Gobierno con los derechos humanos, afirmando que "contar la historia completa es una tarea crucial" para la construcción de una memoria colectiva.

Esta decisión se fundamenta en el Decreto 4/2010, que fue promulgado por la expresidenta Cristina Kirchner y que, según el portavoz, "nunca había sido implementado en su totalidad". A partir de ahora, se llevará a cabo una desclasificación exhaustiva de toda la información vinculada al accionar de las fuerzas de seguridad, así como de toda otra documentación producida en diferentes períodos que guarde relación con estos hechos.

Adorni también informó que la información que hasta ahora estaba bajo la custodia de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) será transferida al Archivo General de la Nación, un paso que busca garantizar que el legado de la última dictadura se utilice para promover la memoria y no como un instrumento para la manipulación política. "Durante décadas, los archivos se mantuvieron en la oscuridad, siendo accesibles a los gobiernos de turno; a pesar de los discursos que prometían transparencia, en realidad fueron utilizados como un botín de guerra", enfatizó el funcionario.

Esta iniciativa, que se presenta como un avance hacia la verdad y la justicia, busca no solo desclasificar documentos, sino también generar un espacio de reflexión y aprendizaje sobre uno de los períodos más oscuros de la historia argentina. Con esta actuación, el Gobierno se compromete a honrar la memoria de las víctimas y a promover un entendimiento más profundo de los eventos que marcaron el país, al tiempo que busca evitar que la historia se repita.

El portavoz del gobierno, Adorni, subrayó que la implementación de medidas de desclasificación de archivos no es una novedad para los países del mundo. "Numerosos Estados han avanzado en esta área, y Argentina no puede permitirse quedar rezagada en este proceso crucial", enfatizó Adorni, haciendo referencia a la decisión de la administración de Donald Trump en Estados Unidos de hacer accesibles al público una serie de documentos del FBI. Estos archivos contenían información que abarcaba desde crímenes de guerra hasta el asesinato del presidente John F. Kennedy, lo que refleja un claro compromiso con la transparencia y el derecho a la información.

En un contexto en el que la memoria histórica y la justicia por los crímenes del pasado son temas de vital importancia, el gobierno argentino ha decidido dar un paso significativo al reconocer ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el ataque perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) contra la familia del capitán Humberto Viola como un crimen de lesa humanidad. Este trágico acontecimiento tuvo lugar el 1 de diciembre de 1974 en Tucumán y dejó una huella dolorosa en la memoria colectiva del país.

Adorni relató los pormenores de este atroz atentado, donde un grupo de guerrilleros interceptó el vehículo en el que el capitán Viola se trasladaba junto a su familia. En el automóvil viajaban su esposa, María Cristina Picón, quien se encontraba embarazada de cinco meses, y sus dos hijas, una de cinco años y otra de apenas tres. La situación se tornó desesperada cuando, tras una breve pero violenta balacera, la hija menor fue asesinada. El capitán Viola, gravemente herido, intentó desesperadamente huir para proteger a su familia, pero fue alcanzado por un disparo mortífero en la cabeza, que le costó la vida.

Este reconocimiento del gobierno no solo busca rendir homenaje a las víctimas de la violencia política de aquella época, sino también contribuir a la construcción de una sociedad más justa y consciente de su pasado. La desclasificación de archivos y el reconocimiento de estos crímenes representan un paso hacia la reparación histórica y la promoción de los derechos humanos en Argentina. En este sentido, la administración actual se posiciona en un camino de verdad y justicia que es fundamental para sanar las heridas del pasado y avanzar hacia un futuro en el que prevalezcan los derechos y la dignidad humana.

En una reciente declaración, se abordó la dolorosa historia de una familia profundamente afectada por la violencia política de las décadas pasadas en Argentina. El vocero relató que la hija del capitán Viola, víctima de un atentado, ha sufrido ocho operaciones y estuvo en coma durante cuatro meses, pero, a pesar de las adversidades, logró sobrevivir. Por otro lado, su esposa, quien se encontraba ilesa tras el atentado, falleció en 2021 tras una larga lucha por obtener justicia, enfrentando la dura realidad de ver cómo los asesinos de su esposo e hija eran liberados hacia finales de la década de 1980. Para agravar aún más la situación, se reveló que las familias de los perpetradores del crimen recibieron indemnizaciones del Estado, alegando haber estado detenidos durante el período de Estado de sitio.

El vocero expresó su pesar por la respuesta que la gestión de Alberto Fernández ofreció en 2016, cuando la viuda de Viola presentó una apelación ante la Comisión de Derechos Humanos. En esa ocasión, la secretaría de Derechos Humanos argumentó que el atentado no constituía un delito de lesa humanidad. Sin embargo, en un giro significativo bajo la presidencia de Javier Milei, se ha decidido revisar los antecedentes del caso y entablar un diálogo con la familia. Este nuevo enfoque busca deshacer la mirada sesgada e ideologizada que caracterizó a administraciones anteriores respecto a los trágicos eventos de la década del 70.

El representante enfatizó que, para el presidente Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia sí se considera un crimen de lesa humanidad. En este contexto, subrayó la importancia de recordar y reflexionar sobre la historia completa del país. “Este 24 de marzo y todos los días, es fundamental mantener una memoria integral sobre los sucesos que han marcado nuestra nación, así como una comprensión completa de la historia de nuestras fuerzas armadas”, concluyó, resaltando la necesidad de justicia y verdad en el camino hacia la reconciliación.

Te puede interesar
marcha jubilados

La Marcha minuto a minuto

PeriodismoyPunto
Política19 de marzo de 2025

Fuerzas federales y porteñas montaron un fuerte operativo que incluye controles en accesos, estaciones e inmediaciones del palacio legislativo; la de hoy será otra prueba para la administración libertaria sobre el dominio de la calle

Ranking