Cristina Fernández de Kirchner regresa a la escena pública con críticas al gobierno y análisis político

La expresidenta encabezó un acto en el Barrio Saldías, en CABA. Apuntó contra Javier Milei y habló de las diferencias dentro del peronismo. “Tenemos que dejar de ser militantes electorales para volver a ser militantes políticos”, aseguró

Política25 de mayo de 2025 PeriodismoyPunto

Esta mañana, la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner participó en el Encuentro de la Cultura Popular llevado a cabo en el Barrio Saldías de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acto, que marcó su regreso a la escena pública tras varios meses de silencio, sirvió además para conmemorar el "nacimiento de la Patria" y recordar los 22 años del asunción presidencial de Néstor Kirchner.

Durante su intervención, Fernández de Kirchner utilizó la oportunidad para criticar el plan económico del actual Gobierno, advirtiendo que "el décimo default" de Argentina no es una proyección lejana, sino una posibilidad concreta. Asimismo, abordó la interna del Partido Justicialista, en medio de tensiones con el gobernador bonaerense Axel Kicillof y tras las recientes elecciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde Manuel Adorni venció al candidato del espacio de la exmandataria, Leandro Santoro.

En su discurso, la exmandataria resaltó la figura de su esposo, Néstor Kirchner, y los aportes culturales realizados durante su gestión. Además, dirigió duras críticas hacia la actual administración de Javier Milei, cuestionando la falta de obras concretas en su gestión. "¿Se dieron cuenta de que estos tipos no construyeron nada? Ni una escuela, ni un edificio. Solo cambian nombres. Su única obra es modificar lo que otros hicieron. Qué mediocres, qué chatos", afirmó, ironizando sobre la supuesta falta de proyectos propios y la tendencia a renombrar obras existentes.

cristina rezando

Cristina Fernández de Kirchner realizó un análisis crítico de la situación económica y política del país en un acto que contó con la presencia de dirigentes y militantes. La ex presidenta y actual titular del Partido Justicialista (PJ) rememoró su pasado y el de su esposo, Néstor Kirchner, destacando que “fue hijo del default” de 2001, al que calificó como “el más grande de la historia”. Además, comparó la política económica de la gestión actual con la implementada durante la dictadura militar por José Alfredo Martínez de Hoz, señalando que “no había sindicatos, no había partidos políticos, no había protestas y al que hacía algo se lo llevaban; sin embargo, a pesar de no tener oposición, fracasó”.

En otro pasaje, la dirigente cuestionó la principal problemática que enfrenta el gobierno de Javier Milei: la falta de dólares. Afirmó que la administración actual “sigue largando bombas de humo para distraer la discusión pública” y criticó la falta de memoria respecto a acuerdos como el Pacto de Mayo, firmado en julio pasado, que comparó con las acciones actuales del gobierno. En ese contexto, ironizó sobre las declaraciones del ministro de Economía, a quien le dijo: “Un pastelito está dos lucas, ¿qué te pasa?”

Fernández de Kirchner advirtió que el consumo se ha desplomado y que, ante la imposibilidad de emitir para comprar dólares, el país enfrenta un nivel de endeudamiento “formidable”, advirtiendo que “el décimo default no es una fantasía demasiado lejana”. También resaltó el uso de la metáfora de la motosierra por parte de Javier Milei, como recurso narrativo para identificar a los “odiados y rotos” de la pandemia, y criticó el discurso que prioriza un Estado “eficiente” en lugar de un “Estado presente”, señalando que en la actualidad dicha idea no se promueve tanto porque el Estado “entrou en la casa de las grandes mayorías”.

En relación a los comicios legislativos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristina analizó que en barrios populares donde Milei había obtenido buenos resultados en la primera vuelta de 2023, ahora sufrió derrotas. Subrayó que “la crisis impacta primero en los sectores más vulnerables”, pero también cuestionó por qué cierta parte del electorado no volvió al peronismo, sugiriendo una desconexión y un desencanto con las propuestas tradicionales.

Asimismo, la ex vicepresidenta abordó la necesidad de actualizar la estrategia del peronismo, dejando atrás proteccionismos industriales que “no siempre redundan en mayor inversión” y apostando por la innovación tecnológica. En este contexto, resaltó el éxito de la serie argentina El Eternauta como ejemplo de valor agregado y tecnología. Recordó una conversación con el entonces presidente de China en 2015, quien expresó que “no tienen problema en que vengan los extranjeros siempre y cuando transfieran tecnología e inviertan”, enfatizando que es necesario replantear el modelo económico para ofrecerle a la sociedad propuestas que generen valor.

Finalmente, Cristina Fernández llamó a sus seguidores a dejar atrás la militancia meramente electoral y a volver a un compromiso político más profundo, basado en el análisis y la construcción de consensos. En ese sentido, advirtió que la fragmentación del peronismo responde a la falta de debate y a la presencia de egos que impiden la síntesis de ideas. “Cuando hay debate, nunca hay fragmentación; hay síntesis, porque una idea finalmente alumbra y encarna en la sociedad”, concluyó, recibiendo un cálido aplauso de los presentes.

feliz cristina

El Encuentro de la Cultura Popular fue organizado por la comisión de Cultura del Instituto Patria. Comenzó este domingo a las 9 en el Polo Cultural y Deportivo Saldías, ubicado en San Pedro de Jujuy 6, en el Barrio Saldias, ubicado en la zona del puerto porteño, cercano a la villa 31.

“Proponemos desmontar el relato de la derrota —ese que busca convencernos de que no hay alternativa— y, en simultáneo, proyectar, organizar y construir otra narrativa del porvenir”, remarcaron sus organizadores en un comunicado oficial.

“Sabemos de la dimensión del desafío, así como conocemos la determinación del enemigo; eso nos convoca y nos dispone. En un escenario de ofensiva global neoliberal, necesitamos imaginar una política cultural que trascienda las tácticas de repliegue y resistencia”, agregaron.

     las 3 viejas

El objetivo de este espacio es profundizar en la caracterización de la etapa política y cultural de nuestra época, reconociéndonos en una tradición histórica, identificando las acciones que la vinculan con los imaginarios de progreso de nuestro pueblo, fortaleciendo la organización colectiva sectorial y territorial, y diseñando desde la comunidad un programa de acción orientado a construir un nuevo horizonte para la cultura popular.

En el plano político, la reaparición de la titular del Partido Justicialista se produce tras el primer tramo del calendario electoral, en el que el peronismo no logró obtener victorias en las provincias que ya votaron sus legisladores. Además, esta reaparición se da cerca de una semana de la elección legislativa en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde la lista del kirchnerismo, encabezada por Leandro Santoro, quedó en segundo lugar, siendo superada por la agrupación La Libertad Avanza, liderada por Manuel Adorni.

Se anticipa que Cristina Fernández de Kirchner realizará algún comentario al respecto, especialmente en un contexto en que ella misma ha solicitado “pureza” dentro del Partido Justicialista, y en el que la campaña porteña intentó, mediante diferentes estrategias, despegarse del kirchnerismo. Desde el uso del color verde en lugar del celeste, hasta la ausencia de dirigentes kirchneristas en actos y apariciones públicas.

Su última presencia pública fue hace 61 días, el 22 de marzo, en el Congreso Educativo Nacional Imaginar y Transformar, organizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En ese encuentro, la exvicepresidenta cuestionó duramente al presidente Javier Milei, al proceso económico vigente y a los legisladores peronistas que respaldaron las decisiones del Poder Ejecutivo actual.

Durante su intervención, CFK calificó la situación como un “contexto de descomposición institucional en un marco grave de crisis económica que atraviesa la Argentina”. La dirigente señaló que esta desintegración afecta a los tres poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Asimismo, criticó duramente a los legisladores que votaron a favor del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que aprobó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, recordando que situaciones similares ocurrieron antes de la crisis de 2001. En ese marco, cuestionó particularmente a los diputados peronistas de provincias como Catamarca, Tucumán, Misiones y Salta, quienes, en su opinión, al votar junto a otras fuerzas, facilitaron la aprobación de leyes y medidas que, en su visión, perjudican los intereses del pueblo argentino.

Te puede interesar
Ranking
fernad

Caso Espinoza: Melody Rakauskas en sus horas más complejas

PeriodismoyPunto
Actualidad26 de mayo de 2025

Ataques en vía pública. Hackeos a sus redes sociales. Extraños hechos en la puerta de su domicilio. Mensajeros de La Matanza que se presentan en el domicilio de la víctima. Luego de la elevación a juicio contra Espinoza, Melody Rakauskas viene sufri3ndo un verdadero calvario. Quien protege a las víctimas del poder?