Santa Fe en la Encrucijada: Desafíos Electorales y la Lucha por la Reforma Constitucional

El mandatario radical busca una victoria en las elecciones a constituyentes, que habilite su reelección; con el PJ dividido, los libertarios enfrentan un difícil debut en la provincia

13 de abril de 2025 PeriodismoyPunto

En un cálido encuentro en Rosario durante mayo de 2003, se gestó un momento emblemático para el radicalismo argentino. Raúl Alfonsín, el expresidente que marcó un antes y un después en la política del país, se reunió con un joven y entusiasta Maximiliano Pullaro, quien en ese momento contaba con el respaldo del dirigente Leandro Santoro. La reunión tenía un propósito claro: solicitar apoyo para revitalizar el partido radical tras un desalentador resultado electoral, donde el radicalismo apenas alcanzó un 2,3% de los votos en las elecciones presidenciales que llevaron a Néstor Kirchner al poder. Este encuentro simbolizaba la esperanza de una nueva generación dentro del partido, que buscaba reconstruir su influencia y presencia en el ámbito político argentino.

Hoy, más de dos décadas después, Pullaro, quien ha ascendido a la gubernatura de Santa Fe, se enfrenta a un nuevo y significativo desafío electoral. Las elecciones a convencionales constituyentes representan una oportunidad crucial para avanzar en la reforma de la Constitución provincial, que ha estado en vigor desde 1962. Este cambio no solo es estratégico, sino que también permitiría la reelección del gobernador, un aspecto que podría consolidar aún más su poder en la provincia. Este domingo, un total de 2.834.383 electores nacionales y 23.784 extranjeros tendrán la oportunidad de elegir entre doce listas que competirán por 69 convencionales, lo que convierte esta contienda en un evento de gran relevancia política.

Pullaro encabeza la lista oficialista "Unidos para Cambiar Santa Fe", posicionándose como un candidato fuerte en un contexto donde las encuestas le son favorables. Su estrategia se centra en obtener al menos 30 de las bancas en disputa, un objetivo ambicioso que cuenta con el respaldo de una coalición que abarca a 16 partidos, desde el socialismo hasta el Pro de Mauricio Macri. Esta diversidad de aliados no solo fortalece su candidatura, sino que también refleja un intento de construir un frente amplio que pueda superar los desafíos de una oposición fragmentada.

En la otra esquina del ring electoral, la nueva fuerza libertaria, que tiene como figura destacada a la diputada Romina Diez y es liderada por Nicolás Mayoraz, busca aprovechar la popularidad de la "marca Milei" en su primera contienda provincial. Con una campaña que se caracteriza por su enfoque provocador y dinámico, esta agrupación tiene como principal meta conquistar el departamento Rosario, un bastión clave donde la competencia con el oficialismo se presenta como una lucha reñida. Su estrategia implica captar la atención de los votantes a través de mensajes directos y controversiales, apelando a un electorado que busca alternativas frescas y disruptivas en el panorama político.

De esta manera, el escenario electoral en Santa Fe se presenta como un campo de batalla donde las viejas y nuevas fuerzas políticas se enfrentan, cada una con sus propias estrategias y visiones sobre el futuro de la provincia. La expectativa está en el aire, y el resultado de estas elecciones podría tener un impacto significativo no solo en la política provincial, sino también en el rumbo del radicalismo y de las nuevas corrientes que buscan hacerse un lugar en el corazón de los votantes.

viejo gordo pero con guitsa

En el complejo escenario político de Santa Fe, la lucha interna entre las distintas facciones del peronismo se intensifica con la figura de Juan Monteverde, quien lidera la lista "Más" por el distrito único. Monteverde se enfrenta a desafíos significativos provenientes de Roberto Sukerman, del Partido País, y del senador nacional Marcelo Lewandowski, de "Active Más", quien comparte boleta con el exsocialista Rubén Giustiniani. Esta contienda no solo es crucial para la elección de representantes, sino que también es un peldaño en las aspiraciones de Monteverde de regresar a la intendencia de Rosario en 2027.

Por otro lado, el espacio libertario también enfrenta sus propios retos. La ex modelo y panelista Amalia Granata, al mando de la lista "Somos Vida y Libertad", podría atraer a votantes libertarios con su mensaje alineado a sus principios, aunque su distanciamiento con Karina Milei ha frustrado un posible pacto electoral que habría revitalizado colaboraciones pasadas.

En el contexto de la reforma electoral, el gobernador Maximiliano Pullaro se ha convertido en el epicentro del debate respecto a su posible reelección. En el país, la reelección está permitida en todos los distritos salvo en Mendoza y Santa Fe, lo que ha suscitado un intenso análisis y críticas desde la oposición. Pullaro ha defendido su postura en diversas entrevistas, resaltando aspectos como la limitación a dos mandatos para intendentes y legisladores, así como la inclusión de la ley de Ficha Limpia en la nueva constitución, que prohibiría la candidatura de personas condenadas por corrupción. "La reelección, en definitiva, la va a dar o no la gente con su voto", afirmó el mandatario en una reciente conversación con Telefé Rosario, subrayando su compromiso con la voluntad popular.

vieja diciendo no se

En un contexto político marcado por tensiones, el gobernador ha optado por no confrontar directamente con la Casa Rosada, a pesar de las críticas de sectores libertarios por el incremento de impuestos en la provincia. En su agenda, destaca la promesa de una nueva Constitución que, según sus palabras, estará “libre de rastros de garantismo”. Esta postura, centrada en una política de mano dura contra la delincuencia común y el narcotráfico, ha suscitado el rechazo de expertos en derecho constitucional. Oscar Blando, quien fue responsable de los debates sobre la reforma constitucional durante la gestión del socialista Miguel Lifschitz (2015-2019), subraya que “las garantías son precisamente el eje de cualquier Constitución”.

En el ámbito electoral, se avecinan comicios significativos en la provincia, donde se llevarán a cabo elecciones primarias (PASO) para elegir candidatos a intendentes en 11 localidades. Además, en 53 localidades, entre ellas Rosario, se definirán los candidatos a concejales municipales, mientras que en 75 localidades se elegirán miembros de comisiones comunales y contralores de cuentas. Las primarias a concejales en Rosario han generado un especial interés, con la participación de 42 listas distribuidas en 13 frentes electorales.

Siguiendo la tendencia en Santa Fe de incorporar figuras del ámbito deportivo en la política, entre los postulantes se destacan dos ex futbolistas de Rosario Central, César “Chelo” Delgado y José Luis “Puma” Rodríguez, ambos sin experiencia previa en cargos públicos. En la contienda por convencionales constituyentes, la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras liderará la lista del Frente de la Esperanza, aunque las proyecciones actuales indican que sus posibilidades de ingresar a la convención son limitadas. Este panorama electoral se desarrolla en un clima de creciente polarización, donde las demandas de seguridad y reformas estructurales se entrelazan con las críticas a la gestión gubernamental.

Ranking