
A los 88 años falleció el Papa Francisco. Su papado duró 12 años. Nunca regresó al país.
Entrevista del ex titular del Banco Central con Luis Gasulla en La Mañana de El Observador
Actualidad10 de abril de 2025 PeriodismoyPuntoEn una entrevista con Luis Gasulla, en el programa La Mañana de El Observador, el economista y ex presidente del Banco Central de la República Argentina, Martín Redrado, ofreció un análisis profundo sobre el acuerdo reciente de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI), las implicancias para la economía del país y los próximos desafíos que enfrenta el gobierno, particularmente en lo que respecta a la política cambiaria.
Redrado comenzó su intervención explicando que el acuerdo con el FMI tiene como objetivo principal enmendar lo que consideró un grave error del pasado: la intervención del gobierno kirchnerista en las reservas del Banco Central. En ese contexto, el economista recordó que, durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner, el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, se enfrentó al gobierno por la decisión de "manotear" los dólares de la entidad.
“Lo que buscábamos en ese momento era proteger el rol del Banco Central como administrador de las reservas de la Argentina, no como un cajero del gobierno. Hoy, 14 años después, el acuerdo con el FMI busca devolverle al Banco Central lo que se le había quitado en los años 2010 y 2019-2023”, comentó Redrado, refiriéndose a los 20.000 millones de dólares que se acordaron con el FMI para restituir parte de las reservas del Banco Central.
Más noticias
Para Redrado, este acuerdo será clave para lograr un Banco Central más sólido y con reservas netas positivas. "Hoy el Banco Central tiene reservas netas negativas, lo que limita su capacidad de maniobra. Devolviendo esas reservas, el Banco Central podrá enfrentar mejor los desafíos que vienen por delante", aseguró.
Redrado destacó que, en términos generales, la política macroeconómica argentina ha avanzado en varios frentes, aunque aún quedan áreas cruciales por definir. Según el economista, la política macroeconómica se basa en cuatro pilares fundamentales: fiscal, monetario, financiero y cambiario. A su juicio, el pilar fiscal ha mejorado notablemente con el trabajo realizado hasta ahora, destacando las políticas de reducción del déficit fiscal implementadas en los últimos años.
En cuanto a la política monetaria, Redrado elogió los esfuerzos por evitar que el Banco Central financie al sector público mediante la emisión de dinero, como ocurría en el pasado. "El Banco Central ha vuelto a su función natural", dijo, haciendo referencia a la independencia de la entidad en la gestión de la política monetaria.
Por otro lado, Redrado se mostró más crítico respecto al pilar financiero. Reconoció que Argentina sigue dependiendo del FMI para financiarse, y que el país aún no ha logrado normalizar su acceso a los mercados de capitales internacionales. "Un país normal se financia en los mercados de capitales, sin tener que recurrir a un crédito del FMI. Este gobierno no acude al fondo por voluntad propia, sino por la herencia de una situación económica compleja", remarcó.
El último pilar, el cambiario, es el que según Redrado sigue siendo el gran pendiente. "La política cambiaria es la clave para el futuro de la economía argentina, y el equipo económico tiene la pelota", afirmó, en referencia a la necesidad urgente de definir una política cambiaria que sea clara y sostenible.
El camino hacia la unificación cambiaria: el único tipo de cambio posible
Una de las cuestiones más debatidas entre los economistas es el futuro del tipo de cambio en Argentina, especialmente en relación con la reciente evolución de los tipos de cambio paralelos y el dólar oficial. En este sentido, Redrado insistió en que Argentina debe avanzar hacia la unificación cambiaria, es decir, hacia un solo tipo de cambio determinado por las leyes del mercado, y dejar atrás el esquema de múltiples tipos de cambio.
"Argentina no puede tener cinco tipos de cambio. Necesitamos un solo tipo de cambio que sea libre, determinado por la oferta y la demanda del mercado", aseguró. Redrado subrayó que el tipo de
A los 88 años falleció el Papa Francisco. Su papado duró 12 años. Nunca regresó al país.
Según una encuesta de Delfos, pasó del piso de 33 puntos a 38 de imagen positiva, pero no logra ampliar su base.
Ricardo Osuna estuvo detenido 41 días en Chaco, luego de que la Policía Rural hallara más de 120 cabezas de ganado -que no eran de su pertenencia- en campos vinculados a su nombre
Nuevamente Cristina intentó victimizarse en sus redes sociales
La Secretaría de Energía rediseñará la asistencia estatal en servicios públicos para enfocarla exclusivamente en los usuarios de menores ingresos. La aplicación será “gradual” y se definirá después de las elecciones
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que en Casa Rosada están muy tranquilos, en un intento de desterrar la posibilidad de que el dólar se acerque a los $1400, techo de la banda establecida por el Ministerio de Economía y el FMI
Cruces, chicanas y denuncias de todo tipo en el escándalo que sacude al mundo de la farándula y del espectáculo
Ricardo Osuna estuvo detenido 41 días en Chaco, luego de que la Policía Rural hallara más de 120 cabezas de ganado -que no eran de su pertenencia- en campos vinculados a su nombre
El magistrado argumentó que no se había sorteado la integración del tribunal; es por una causa en la que la expresidenta fue denunciada por la Dirección de Vialidad; le reclamaron una indemnización millonaria
Según una encuesta de Delfos, pasó del piso de 33 puntos a 38 de imagen positiva, pero no logra ampliar su base.
A los 88 años falleció el Papa Francisco. Su papado duró 12 años. Nunca regresó al país.