Batalla en redes: Cristina mandó al psicólogo al Presidente Milei
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
El presidente electo de Estados Unidos toma posesión el 20 de enero con una serie de frentes abiertos que van del posicionamiento ante el chavismo a las relaciones con Sheinbaum, mientras Milei se perfila ya como su gran valedor en la región.
Actualidad31 de diciembre de 2024Alejandra LarreaLa ruta que comienza en Venezuela y llega a la frontera con Estados Unidos, pasando por Colombia, la selva del Darién, Centroamérica y México, también refleja los temas principales de Donald Trump en América Latina. La migración, que es el foco de la campaña del presidente electo, explica otros problemas que enfrentará la próxima Administración republicana en la región. Estos incluyen el grave conflicto político en Venezuela, los problemas de seguridad por grupos criminales, principalmente cárteles de drogas que también están involucrados en la trata de personas, la relación con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, y las tensiones comerciales que han llevado a amenazas sobre el control del Canal de Panamá antes de Navidad. Latinoamérica espera con nerviosismo la toma de posesión de Trump, que está programada para el 20 de enero.
Ceremonia de investidura en Caracas
Todo lo que se decide en Washington afecta mucho a los más de 11,000 kilómetros que van del Río Bravo a la Patagonia, pero rara vez ocurre lo opuesto. Estados Unidos a menudo ignora al resto del continente, aunque hay algunas excepciones. Venezuela es uno de esos países. La asunción del nuevo presidente, programada para el 10 de enero, tendrá efectos directos en la situación geopolítica mundial. Nicolás Maduro está decidido a iniciar un nuevo mandato tras declararse ganador de unas elecciones que están rodeadas de dudas sobre fraude. Su principal oponente, el diplomático Edmundo González Urrutia, que ahora está en Madrid bajo asilo, prometió regresar para asumir el cargo que le corresponde, de acuerdo a las actas de las elecciones del 28 de julio que la oposición ha hecho públicas. La investidura podría llevar a un aumento de la crisis, que se ha agravado en los últimos meses por la represión de las protestas y una serie de detenciones.
Una de las primeras decisiones de Trump en política internacional será su postura frente al chavismo. La firmeza de sus hombres clave para América Latina, el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Mauricio Claver-Carone, no asegura, sin embargo, apoyo total a la causa opositora. El fracaso del intento de Juan Guaidó, a quien Trump reconoció como presidente interino en su primer mandato, y la resistencia de Maduro, pueden reducir el apoyo de la Casa Blanca. También se presentan razones económicas, como la conexión del millonario republicano con la industria del petróleo, y el hecho de que la crisis social y política sigue obligando a los venezolanos a huir en busca de mejores oportunidades. Según la ONU, ya son más de ocho millones de personas las que han tenido que abandonar el país. Cualquier acción del Gobierno de Estados Unidos será muy importante para el futuro de Venezuela, así como lo es para el principal aliado de Maduro, el régimen cubano de Miguel Díaz-Canel.
México y las expulsiones
El equipo de Claudia Sheinbaum se está preparando para cumplir con una de las promesas electorales de Trump, que es comenzar deportaciones masivas a México. La comunicación con Washington comenzó justo después de las elecciones del 5 de noviembre. El presidente electo ha advertido sobre una guerra de tarifas, como hizo al final de la última década con Andrés Manuel López Obrador. También quiere intervenir en el país vecino para acabar con los cárteles de narcotráfico y ya ha puesto en marcha todos los medios para presionar a su colega.
La presidenta, una científica ecologista de izquierda que tiene ideas opuestas a las del republicano, siempre ha sido cautelosa y desde el principio ha expresado su disposición a trabajar con la nueva Administración en temas de seguridad y combate al crimen organizado. Las condiciones son claras: no se permitirá ninguna violación de la soberanía mexicana. “Nunca nos vamos a subordinar”, dijo la semana pasada después de que el magnate anunciara que declararía a los cárteles como “organizaciones terroristas”, lo que podría llevar a situaciones inciertas sobre las posibles acciones de Estados Unidos.
Sheinbaum envió una carta a Trump hace algunas semanas donde explicó su enfoque: "Allí se usa la droga, sobre todo; de allí llegan las armas, y aquí arriesgamos nuestras vidas". Con estas ideas, México quiere trabajar con la Casa Blanca, ya que sus decisiones afectan la estabilidad de su economía, pero no a cualquier costo. Lo mismo sucede con la política de migración. El Gobierno afirma que el país puede recibir a los deportados, que en su mayoría vienen de otros países. Sin embargo, ha estado pidiendo durante años que, para enfrentar este problema a largo plazo, Estados Unidos necesita invertir más y apoyar mejor el desarrollo en el triángulo norte de Centroamérica y en Chiapas.
El Canal de Panamá: un tema de economía
La advertencia hecha antes de Nochebuena sobre retomar el control del Canal de Panamá por las tarifas consideradas abusivas muestra otra de las grandes preocupaciones del presidente electo: la economía. Sin embargo, el uso político de las quejas económicas o comerciales por parte de la futura Administración estadounidense ha preocupado a casi toda la región. Aparte de la poco probable idea de la vía interoceánica, que quebrantaría los tratados firmados en 1977 por Jimmy Carter y Omar Torrijos, la propuesta de Trump es importante porque toca el tema de la soberanía en Latinoamérica.
La mayoría de los países del continente apoyaron a Panamá y a su presidente, José Raúl Mulino, rechazando las declaraciones del republicano. Sin embargo, el presidente colombiano, Gustavo Petro, hizo una reflexión más profunda que abarca una de las grandes preocupaciones de la comunidad internacional. “Si el nuevo Gobierno de Estados Unidos quiere hablar de negocios, hablaremos de negocios, de tú a tú y en beneficio de nuestros pueblos, pero jamás se negociará la dignidad”, dijo Petro. Él anima a Trump a apoyar el bienestar de los países latinoamericanos también como una forma de reducir la migración. “Si no nos quieren en Estados Unidos, hay que volver prósperas todas las Américas”, escribió el presidente de Colombia. Este país ha sido un aliado importante de Washington en la región y podría serlo aún más debido a la crisis en Venezuela.
La excepción de Milei
Trump sin duda tiene su principal aliado político en Argentina. Javier Milei elogia mucho al republicano, a quien ha llamado varias veces el principal líder global en la lucha contra la izquierda, solo comparable a él mismo. Trump agradeció la lealtad del argentino con una invitación personal a la celebración de su victoria en Mar-a-Lago, su casa en Palm Beach. Milei se tomó fotos, cantó, bailó y dio un discurso en el que se mostró muy emocionado. Milei espera que su amigo de Estados Unidos le ayude con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para conseguir un crédito de aproximadamente 15.000 millones de dólares que mejore las reservas del Banco Central, que actualmente son negativas.
El país sudamericano está en conversaciones con el Fondo para crear un nuevo acuerdo que sustituya al que firmó el Gobierno de Alberto Fernández en enero de 2022. Ese acuerdo estableció nuevos plazos de pago para el crédito de 44.000 millones de dólares que Mauricio Macri recibió en 2018. El Gobierno cumplió con los objetivos de ajuste de ese acuerdo, pero ahora necesita dinero nuevo. Milei cree que Trump ayudará a Argentina de nuevo, como lo hizo antes con el expresidente Mauricio Macri. Para él, Argentina es "un socio estratégico" y un "aliado confiable", según comentó recientemente en una entrevista con The Wall Street Journal.
Milei dice que su meta principal es firmar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, sin involucrar a Mercosur, que también incluye a Brasil, Paraguay y Uruguay. Sin embargo, su entusiasmo podría disminuir si Trump decide, como ha prometido, intensificar la guerra de tarifas con China y Europa.
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Este sábado 1 de febrero, diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas se reunirán en el Congreso y marcharán hacia la Plaza de Mayo en rechazo a las declaraciones del presidente Javier Milei sobre las políticas de género.
El FISU actualmente es manejado x Sebastián Pareja Este es uno de los informes de Luis Gasulla en La Cornisa Denuncia de corrupción en FISU de Grabois: En Merlo, los vecinos de un barrio pagaron por sus terrenos para los “lotes con servicios”
La medida de fuerza del gremio La Fraternidad se levantó pasadas las 15, luego de afectar el transporte ferroviario del AMBA y los servicios regionales. A qué hora quedará normalizada la circulación y cómo sigue el conflicto
Se trata de un hombre y una mujer que fueron captados en un video mientras le ofrecían dinero a una oficial de la policía portuaria.
Una intensa controversia entre el embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Osftield, y el gobierno del presidente Santiago Peña, desencadenó una crisis diplomática que llevó al gobierno paraguayo a solicitar el reemplazo del diplomático. Las acusaciones se centraron en su supuesta intromisión en los asuntos internos del país. Así se desarrolla esta crisis sin precedentes en Paraguay.
El partido de Javier Milei echó por redes sociales a uno de sus fundadores
"Hablan del 'derecho a la prosperidad' aquellos que hundieron en la pobreza al 57% de la población y dejaron pobres a 2 de cada 3 niños en la Argentina", disparó el vocero libertario en sus redes. Los detalles.
Malestar del gobierno con el ENRE
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Negador serial