
Historia del emprendedor que pasó de gastronómico a proveedor de la industria alimenticia gourmet
La historia Marcos Aldazabal, el creador de Palta.
En un discurso contundente, Martín Rappallini destacó las dificultades que enfrentan los industriales argentinos frente a la competencia desleal y reclamó políticas que nivelen el terreno de juego.
Economía26 de noviembre de 2024El presidente de la Conferencia Industrial, Martín Rappallini, abrió la jornada con un mensaje enfocado en los desafíos que enfrentan los industriales argentinos en un contexto de crecientes desigualdades comerciales. En su intervención, enfatizó que los empresarios del sector no buscan beneficios especiales, sino igualdad de condiciones para competir en los mercados locales e internacionales. El presidente, Javier Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo, habían sido invitados pero decidieron no asistir.
“No pedimos privilegios, no pedimos protección; queremos igualdad de condiciones para poder competir”, subrayó Rappallini. Con un tono firme, advirtió que las asimetrías en el comercio global representan una amenaza directa para la industria nacional. Según sus palabras, muchos países subsidian su producción, insumos y exportaciones, lo que crea un escenario de competencia desleal que perjudica a los productores argentinos.
Rappallini afirmó que, en este contexto, la industria requiere una defensa activa por parte del Estado. “Es ante la falta de igualdad que necesitamos una defensa, defensa del ataque de países que subsidian la producción, los insumos y las exportaciones. Países y sistemas que no cumplen con las reglas de comercio internacional establecidas”, señaló. Además, destacó la importancia de que el tiempo sea un factor central en la integración económica para evitar mayores perjuicios al sector.
El dirigente industrial trazó un panorama crítico de los últimos años, destacando que el sector ha sufrido una serie de políticas que perjudicaron su desarrollo. “Cuando se rompieron los contratos, se destruyó la confianza para tener inversiones en infraestructura que hoy nos hacen falta”, advirtió, vinculando esta falta de previsibilidad con el escaso crecimiento de las capacidades productivas.
También remarcó el impacto negativo de las distorsiones macroeconómicas en la capacidad de ahorro y financiamiento de las empresas: “Cuando se sostuvo el consumo con emisión monetaria, el resultado fue un proceso inflacionario que nos perjudicó, ya que destruimos el ahorro y las posibilidades de obtener un crédito a gran escala”.
A lo largo de su exposición, Rappallini insistió en la necesidad de construir consensos que prioricen el crecimiento del sector privado, dejando atrás políticas que solo buscan expandir el gasto público y la burocracia. “Tenemos que asumir como sociedad que no generamos los consensos para el crecimiento del sector privado. Solo hubo acuerdos para aumentar el gasto público, las regulaciones burocráticas y los impuestos”, enfatizó.
Además de mencionar los problemas, la persona que dirige la conferencia explicó algunas ideas para solucionar esta situación. Una de las acciones fue crear leyes especiales para las pequeñas y medianas empresas que consideren sus impuestos, fomenten la inversión y apoyen la creación de nuevas empresas en la industria.
“No nos cansamos de repetirlo: nuestros productos son transables, competimos con el mundo y estamos sometidos a otro nivel de exigencia”, declaró. Según Rappallini, esta realidad refuerza la necesidad de que el Estado se involucre para nivelar el terreno de juego.
Al final de su discurso, habló sobre la importancia de los empresarios de la industria en el desarrollo del país. "A menudo escuchamos críticas injustas hacia los empresarios de nuestro país y hoy quiero reconocer el esfuerzo de los industriales, quienes se adaptan constantemente a los cambios." Somos los dueños de negocios, quienes creamos trabajos y pagamos impuestos, los que mantenemos al Estado. "Queremos que nos traten con respeto, como se hace en todos los países donde se valora la importancia que tenemos en la sociedad", expresó.
“La industria aporta el 30% del total de la recaudación y es el sector que agrupa la mayor cantidad de puestos de trabajo formales”, destacó. Asimismo, expresó su orgullo por los empresarios argentinos, a quienes describió como “resilientes, creativos y comprometidos con el país”. “Hay que entender que no hay país en el mundo que crezca sin un empresariado nacional pujante y que lidere esa transformación”, concluyó.
Por otro lado, Daniel Funes de Rioja, quien lidera la Unión Industrial Argentina, también habló para respaldar las demandas de la industria. Con un discurso que mezcló sarcasmo y firmeza, Funes de Rioja empezó resaltando la gran cantidad de personas que asistieron al evento, a pesar de algunos comentarios negativos en los medios antes de este. "Estoy observando los regalos y noto que a veces los medios de comunicación cometen errores al afirmar que 'nos vaciaron'." "No tenemos algunas cosas, pero tenemos muchas empresas representadas", dijo desde el escenario.
Funes de Rioja reiteró el compromiso de la industria con el país y su futuro."Estamos dedicados al país y a lo que vendrá." Tenemos cosas que nos importan, opiniones y cosas que nos apasionan, pero lo que más nos apasiona es nuestro país", afirmó. También destacó lo importante que es que el líder del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, esté presente, ya que demuestra el compromiso de las autoridades con la industria de Argentina.
La historia Marcos Aldazabal, el creador de Palta.
Polémico mensaje en redes de la ex Presidenta condenada por la justicia por corrupta.
Brillante investigación del periodista de Clarín sobre la compra fraudulenta de YPF
Mientras el valor medio del pasaje a nivel nacional supera los $1.000, en la capital y el conurbano se mantienen por debajo de los 410 pesos. En la región metropolitana, el subsidio cubre tres cuartas partes del costo
Se repasará la utilidad de cada área del Estado para discontinuar las que no sirven. Las primeras medidas y lo que viene
Malestar del gobierno con el ENRE
Hebe Casado siguió los pasos de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y agudizó la crisis en el partido político de Mauricio Macri
🗨️ Jorge Capitanich es candidato en Chaco "porque siempre se anota en todos los primeros lugares": Leandro Zdero, Gobernador de la provincia, criticó al ex-mandatario y dijo que busca "refugiarse en los fueros".
🔥 GASULLA DESARMÓ LA OPERETA K CONTRA PETTOVELLO Y DEJÓ EN EVIDENCIA LA MENTIRA DEL FISCAL PICARDI CON EL ZURDO GRABOIS
Dura editorial de Luis Gasulla contra los 35 senadores que votaron a favor de la impunidad
Detalles de la escandalosa votación en el Senado para voltear Ficha Limpia