
Historia del emprendedor que pasó de gastronómico a proveedor de la industria alimenticia gourmet
La historia Marcos Aldazabal, el creador de Palta.
Cuatro proyectos energéticos y mineros recibieron aprobación en el marco de un régimen diseñado para atraer inversión extranjera. Beneficiarían a ocho provincias
Economía24 de mayo de 2025 PeriodismoyPuntoEl Gobierno argentino ha puesto en marcha desde finales del año pasado el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), una iniciativa destinada a atraer capitales a la economía real mediante beneficios fiscales y cambiarios. La medida responde a un contexto marcado por sucesivas crisis económicas, un acceso casi nulo al crédito, una alta carga fiscal, inseguridad jurídica y restricciones cambiarias que impedían el giro de dividendos al exterior.
El principal objetivo del RIGI es captar inversiones sustanciales que impulsen proyectos productivos en sectores estratégicos del país. Hasta la fecha, tras su implementación en octubre de 2024, se han presentado 13 proyectos por un valor total de aproximadamente USD 13.904 millones, según datos del Ministerio de Economía. De estos, ya fueron aprobados cuatro iniciativas vinculadas a infraestructura en los sectores de petróleo, gas y minería, específicamente en las regiones de Vaca Muerta, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y Santa Fe.
Entre las iniciativas aprobadas destacan:
La construcción del parque solar “El Quemado” en Mendoza, con una inversión de USD 211 millones.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur, que involucra a YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell, con un monto de USD 3.000 millones, que atravesará Neuquén y Río Negro.
Un proyecto de licuefacción en el Golfo de San Matías, Río Negro, con una inversión de USD 2.900 millones, liderado por Southern Energy.
El Proyecto Rincón de Litio en Salta, con USD 2.724 millones, liderado por Rio Tinto.
En análisis y en espera de aprobación se encuentran otras iniciativas de gran escala, principalmente en minería y energía, incluyendo proyectos de litio, siderurgia, energía eólica y minería de cobre, en provincias como Catamarca, San Juan, Salta, Buenos Aires y Santa Fe.
Destacan especialmente las concentraciones en Salta, que lidera con una fuerte presencia minera, principalmente en litio. Le siguen Catamarca y San Juan, también con destacados desarrollos en minería. Río Negro y Neuquén se destacan por proyectos energéticos vinculados a la producción y evacuación de petróleo desde Vaca Muerta y a la exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Mendoza, por su parte, participa con un parque solar, y la provincia de Buenos Aires suma iniciativas industriales y de energías renovables. Santa Fe complementa con un importante proyecto logístico para potenciar el comercio exterior.
El régimen de incentivos contempla beneficios fiscales y cambiarios que incluyen:
La reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%.
La posibilidad de pagar el IVA con certificados de crédito fiscal transferibles.
El cómputo completo del Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias.
Estas medidas buscan estimular la llegada de capital extranjero y nacional para reactivar la economía y reducir la salida de inversiones, en un momento en que la inversión extranjera directa (IED) registra un récord de salida, según datos del Banco Central. La gestión del presidente Javier Milei, con una agenda de desregulación y orden macroeconómico en proceso, apunta a transformar esa lógica y promover un entorno más favorable para las inversiones en la economía real.
El gobierno ha implementado una serie de medidas para atraer inversión extranjera, incluyendo exenciones en derechos de importación y exportación. Sin embargo, estas retenciones solo se eliminan durante los primeros tres años, lo que indica un período limitado de beneficios fiscales.
Uno de los incentivos más destacados para los inversores internacionales es el acceso progresivo a las divisas generadas por exportaciones: un 20% en el primer año, un 40% en el segundo y el 100% a partir del tercer año. Para acceder a estos beneficios, las empresas deben comprometerse a invertir al menos 200 millones de dólares y cumplir con un desembolso mínimo del 40% del monto comprometido en los primeros dos años del proyecto.
Además, la flexibilización de los controles de capital, que mantiene atrapados en stock de deuda comercial y dividendos previos a 2025, se presenta como otro atractivo para fomentar la inversión extranjera. A estos beneficios se suman las ventajas fiscales y cambiarias ofrecidas por el Régimen de Incentivos a la Inversión (RIGI).
No obstante, los datos del Banco Central reflejan los efectos negativos de los controles de capital y de la inestabilidad macroeconómica en la captación de divisas. La salida de inversión extranjera directa (IED) en los últimos tres meses ha sido especialmente significativa, con cifras que marcan una sangría histórica: 811 millones de dólares en diciembre, 270 millones en enero y 1.119 millones en febrero. En total, la salida alcanza los 2.200 millones de dólares en ese período, evidenciando los desafíos que enfrenta el país para mantener la confianza de los inversores extranjeros.
La historia Marcos Aldazabal, el creador de Palta.
Polémico mensaje en redes de la ex Presidenta condenada por la justicia por corrupta.
Brillante investigación del periodista de Clarín sobre la compra fraudulenta de YPF
Mientras el valor medio del pasaje a nivel nacional supera los $1.000, en la capital y el conurbano se mantienen por debajo de los 410 pesos. En la región metropolitana, el subsidio cubre tres cuartas partes del costo
Se repasará la utilidad de cada área del Estado para discontinuar las que no sirven. Las primeras medidas y lo que viene
Malestar del gobierno con el ENRE
Acusaciones cruzadas, respaldos políticos, silencio del gobierno provincial y dudas sobre la investigación judicial
Los vecinos enfurecidos contra la intendenta porque nadie busca a un hombre que se arrojó al arroyo las piedras en medio de la inundación
Entrevista de Gustavo "Lacha" Lazzari con Luis Gasulla
El posteo en redes sociales fue realizado por Patricia Acuña, la hermana de Marcela Acuña
Cuatro proyectos energéticos y mineros recibieron aprobación en el marco de un régimen diseñado para atraer inversión extranjera. Beneficiarían a ocho provincias