La tarifa de colectivo en el AMBA es un 65% inferior a la media nacional. A continuación, se presentan los valores correspondientes en 31 ciudades y áreas urbanas del país.

Mientras el valor medio del pasaje a nivel nacional supera los $1.000, en la capital y el conurbano se mantienen por debajo de los 410 pesos. En la región metropolitana, el subsidio cubre tres cuartas partes del costo

Economía23 de febrero de 2025 PeriodismoyPunto

El pasado viernes, se llevó a cabo un ajuste en la tarifa mínima del boleto de colectivo para las 31 líneas que operan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), elevándose de $371 a $408,24 para aquellos recorridos que no superan los 3 kilómetros. Por otro lado, en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), que se extiende más allá de los límites de la ciudad, la tarifa mínima se mantiene en $371.

A pesar de este reciente incremento, tanto CABA como el AMBA se posicionan en la parte más baja del espectro de tarifas de colectivos a nivel nacional. En términos más claros, estas tarifas son las más asequibles del país.

De acuerdo con el informe sobre tarifas y subsidios elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la UBA y el Conicet, el precio promedio del boleto de colectivo en toda la nación asciende a $1,077. Esto implica que la tarifa actual en CABA, que es de $408, resulta ser un 62% más económica que la media nacional, mientras que la tarifa en el AMBA, fijada en $371, es un 65,5% más baja que el promedio del país.

Cabe mencionar que incluso algunas provincias, como La Rioja con una tarifa de $450, San Juan a $560 y San Luis a $600, también se encuentran por debajo del promedio nacional, pero aún así, las tarifas en CABA y el AMBA destacan por su notable accesibilidad en comparación con el resto del territorio argentino. Este contexto tarifario pone de relieve la importancia de los subsidios y políticas de transporte en la región, que buscan garantizar un acceso económico al transporte público, favoreciendo así la movilidad de sus habitantes.

bondi

En el contexto actual del transporte público en Argentina, se observa una marcada disparidad en las tarifas de los boletos entre diferentes ciudades del país. En este sentido, Bariloche se posiciona como la ciudad con los precios más elevados, donde el costo mínimo de un boleto asciende a $1.613. A esta ciudad le siguen otras localidades como Santa Fe, con un costo de $1.440, y Resistencia, donde el precio del boleto es de $1.300. Asimismo, Corrientes y Paraná presentan tarifas de $1.290 y $1.275, respectivamente.

Es importante señalar que, según lo indicado por expertos de UBA-Conicet, el ámbito de competencia del Estado Nacional en materia de transporte público se limita a los recorridos que son interjurisdiccionales. Por lo tanto, la responsabilidad sobre la celebración de contratos, la fijación de tarifas y la definición de recorridos recae en los gobiernos provinciales y locales, en función de cada caso particular.

La situación se ha visto agravada por la eliminación, en febrero de 2024, del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, lo que ha generado una presión considerable sobre los presupuestos de los municipios. Esta circunstancia ha llevado a la necesidad de ajustar las tarifas del servicio de transporte, en un contexto donde la sostenibilidad financiera de estos servicios es cada vez más precaria.

Cuando se analiza el incremento de las tarifas en las principales ciudades del país, es relevante tener en cuenta que, medido en términos reales y en relación con el salario mínimo, vital y móvil, el aumento ha sido notablemente significativo. Esto ha dado lugar a un sistema de transporte que resulta socialmente costoso en comparación con el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y otros sistemas de transporte público en América del Sur. Los autores del informe expresan que esta situación es indicativa de un desafío estructural en la financiación del transporte público en el país.

Como norma general, la financiación del transporte público es competencia de las autoridades locales, salvo en aquellos casos en que se trata de servicios interjurisdiccionales, como los trayectos que conectan provincias o que vinculan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con otras localidades (denominados servicios de Jurisdicción Nacional). Desde el año 2019, y especialmente tras la eliminación del Fondo Compensador del Transporte Urbano del Interior en 2024, los gobiernos locales y provinciales han asumido un rol cada vez más protagónico en este ámbito.

En términos de cobertura tarifaria, los servicios de transporte en las provincias presentan una tasa de cobertura que ronda el 30%, en contraste con el 20% que exhiben los servicios en el AMBA. Sin embargo, los autores del informe advierten que este análisis está sujeto a cambios conforme se actualicen y publiquen los costos reconocidos y sus correspondientes ajustes tarifarios.

Por su parte, desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires han comunicado que, una vez que entren en vigor los nuevos valores tarifarios, se implementará un esquema de incrementos mensuales del 2% sobre la última tarifa aprobada, además de las variaciones que se deriven del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que publica el Indec. Esta medida se llevará a cabo durante los próximos doce meses con el objetivo de garantizar la sostenibilidad del servicio, en un contexto donde los costos han aumentado un 84,85% desde el último cálculo realizado en diciembre de 2023 hasta septiembre de 2024. La intención es recuperar gradualmente los niveles tradicionales de cobertura, lo que a su vez permitiría reducir la dependencia de subsidios.

Como resultado de estas dinámicas, la cobertura a través de ingresos tarifarios representó, en diciembre de 2024, un 23,7% de los costos totales, lo que significa que el 76,3% restante se subsidia. Históricamente, esta proporción de cobertura había oscilado entre el 35% y el 40%, lo que subraya la magnitud del desafío que enfrentan las autoridades para asegurar un sistema de transporte público que sea tanto accesible como sostenible.

Te puede interesar
Ranking