
La mano derecha de Mayra Mendoza borró su celular antes de ser detenida
Eva Mieri borró evidencia horas antes de su detención. El motivo por el que le rechazaron la excarcelación
El organismo revisó las proyecciones económicas mundiales y disminuyó sus proyecciones de disminución del PBI al 3,5% desde el 2,8% previsto en abril. Además, anticipó un aumento del 5% en 2025 y destacó la significativa disminución de la inflación debido a las medidas gubernamentales.
Actualidad16 de julio de 2024En su Informe de Perspectivas de la Economía Global (WEO) publicado hoy, el FMI disminuyó las expectativas de la actividad económica de Argentina para este año, pasando de un retroceso del 2,8% previsto en abril a una caída aún mayor del 3,5%.
Mientras tanto, su cálculo de una recuperación en 2025 se mantuvo sin cambios: los economistas del Fondo todavía creen que habrá un rebote y será del 5% el año próximo.
El organismo internacional presenta sus perspectivas económicas mundiales cada trimestre, las cuales no experimentaron cambios significativos.
En una conferencia de prensa para actualizar el informe de perspectivas económicas, Pierre Olivier Gourinchas, el economista principal del Fondo, afirmó que la inflación ha disminuido, lo cual es una buena noticia. En Argentina, la inflación ha disminuido significativamente.
"Estamos proyectando alrededor del 140 por ciento para 2024. Aunque sigue siendo una cantidad significativa, también representa una gran cantidad de la inflación que ya ha ocurrido. Y gracias a las enérgicas medidas aplicadas por las autoridades del país, la inflación secuencial está disminuyendo con bastante rapidez.
En relación al ajuste, mencionó que Argentina ha enfrentado un problema fiscal durante muchos años. El Gobierno ha logrado un presupuesto equilibrado por primera vez en mucho tiempo.
La pregunta es si será capaz de mantenerlo en el futuro. El compromiso con el Parlamento y la implementación de medidas fiscales de alta calidad serán cruciales en ese momento. Y hay indicios de que se está llevando a cabo un progreso en esa dirección. Debido a esto, se ha endurecido la política monetaria y la financiación del gobierno. Por lo tanto, todos estos esfuerzos están dirigidos a controlar la inflación, que ha sido un problema importante para la nación”, afirmó.
De todas formas, aclaró que estas medidas "tienen un impacto en términos de actividad económica, por supuesto, porque hay menos gasto público y condiciones monetarias más estrictas".
Estas medidas tienen como objetivo reducir la inflación, que ha sido una preocupación importante para el país. Pero, por supuesto, tiene un impacto en la actividad económica porque hay menos gasto público y condiciones monetarias más estrictas, y esto ha llevado a una desaceleración muy significativa para 2024′′, explicó.
Petya Koeva Brooks, subdirectora del Departamento de Investigación, expresó que "la disminución del 0,7 es una especie de retroceso negativo de la notable disminución que vimos en el último trimestre del año pasado". Pero en el futuro, incluso en los próximos trimestres de este año, se espera que el crecimiento repunte y se recupere a medida que veamos cómo se desvanecen los efectos del ajuste fiscal, cómo vuelve la confianza y, por supuesto, cómo suben los salarios reales.
Se espera que el crecimiento mundial siga el pronóstico de Perspectivas de la economía mundial (WEO) de abril de 2024, de 3,3% en 2024 y 3,3% en 2025. El informe publicado esta mañana señaló que la divergencia de producción entre las economías se ha reducido a medida que los factores cíclicos disminuyen y la actividad se alinea mejor con su potencial.
No obstante, el informe resalta los peligros.
La disminución de los precios de los servicios está obstaculizando los progresos en la desinflación, lo que dificulta la implementación de políticas monetarias normalizadas. Por lo tanto, los riesgos al alza para la inflación han aumentado, lo que aumenta la probabilidad de tasas de interés más altas durante un período aún más largo, en el contexto de crecientes tensiones comerciales y una mayor incertidumbre política.
La disminución de las expectativas de la actividad en Argentina se asoció con una situación más desfavorable para la región. En Brasil, el crecimiento se ha revisado a la baja para 2024 debido a los efectos a corto plazo de las inundaciones, y en México, debido a la moderación de la demanda. Sin embargo, los técnicos del organismo señalaron que el crecimiento se ha revisado al alza para Brasil en 2025 para reflejar la reconstrucción después de las inundaciones y factores estructurales de apoyo (como la aceleración de la producción de hidrocarburos).
La evaluación más reciente de Argentina.
En su informe de personal más reciente de junio, el Fondo mencionó las perspectivas para Argentina. El ministro de Economía finalizó su mensaje al directorio diciendo: "Esperamos participar pronto en un nuevo programa plurianual respaldado por el FMI para continuar abordando nuestros desafíos profundamente arraigados y construir una Argentina más próspera". Este mensaje fue incluido en los documentos oficiales.
La estricta aplicación del plan de estabilización, que se basa en una sólida base fiscal sin préstamos netos adicionales al gobierno y ajustes de precios, ha resultado en impresionantes adquisiciones de divisas por parte del banco central, lo que ha resultado en los primeros superávits fiscales mensuales consecutivos en casi dos décadas, que son significativamente menores. En el informe que resultó en el desembolso de USD 800 millones al país, el FMI reconoció al Gobierno que las diferencias cambiarias y diferenciales soberanos estaban disminuyendo a mínimos de varios años.
El Fondo explicó que "para mantener los sólidos avances ya logrados y respaldar la recuperación se requiere: (i) fortalecer el ancla fiscal mejorando la calidad y durabilidad de la consolidación en curso a través de medidas estructurales, algunas de las cuales están actualmente en consideración del Congreso y requieren aprobación oportuna; y (ii) perfeccionar los marcos de política monetaria y cambiaria y la comunicación para afianzar firmemente el proceso de desinfla
En cuanto a la recesión de este año, el organismo disminuyó su estimación más reciente, aunque aumentó la de inflación. El informe del personal técnico aprobado por el directorio afirmó que la producción disminuirá alrededor del 3,5% en 2024 (antes del 2,75%), aunque se espera un cambio en la actividad durante la segunda mitad de este año, a medida que se alivien los obstáculos de la consolidación fiscal, los salarios reales comiencen a recuperarse y la inversión se recupere en respuesta a las reformas.
El personal indicó que la actividad y la demanda se han reducido significativamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo. Estimó una disminución del 3% en la actividad en el primer trimestre (concentrada en la construcción, la industria y el comercio), una disminución del consumo y una disminución del 17% en los salarios reales entre noviembre y marzo. El organismo indicó que varios indicadores indican una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, como mejoras en la confianza del consumidor, un aumento del crédito privado y el consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola después de la sequía del año pasado.
Eva Mieri borró evidencia horas antes de su detención. El motivo por el que le rechazaron la excarcelación
El gobernador de la provincia de Buenos Aires reafirmó la alianza electoral que se definió este sábado en el congreso partidario; “El autoritarismo de Milei dejó de ser solo un discurso para convertirse en una durísima realidad”, dijo
Aunque se dio por probado cómo operaba la asociación ilícita, todavía hay sospechas sobre la red internacional de lavado de dinero y la filtración de información confidencial desde la AFI y el Ministerio de Seguridad
El concierto será esta tarde en Cardiff
Mientras el dólar oficial se mantiene estable gracias a la política monetaria del gobierno, el mercado paralelo rompe récords y supera los $1.300. La brecha cambiaria genera incertidumbre y presiona al equipo económico.
La máxima autoridad judicial del país declaró inconstitucional el megadecreto firmado por el Presidente en diciembre de 2023. El fallo genera un fuerte revés político para el oficialismo y reaviva el debate sobre la división de poderes en Argentina.
Un informe de La Cornisa desenmascaró los informes que elogiaban al Fondo de Integración Socio Urbana. Las consultoras reivindicaron el trabajo periodístico del programa de Luis Majul
Eva Mieri borró evidencia horas antes de su detención. El motivo por el que le rechazaron la excarcelación
Eduardo Plasencia, excoordinador de Vialidad Nacional, habla sobre cómo vivió la disolución del ente.
Mano a mano de Milei en El Observador con Majul
Mano a mano de Milei en El Observador con Majul