SERGIO RENAN , RECORDANDO A UN GRANDE

Un dia como hoy hace 9 años en 2013 nos dejaba este gran artista

Espectáculos 13/06/2024 Ariel Lugo Ariel Lugo
2016031505325307cdfd23373b17c6b337251c22b7ea57


Sergio Renán nació un 30 de enero del año 1933 con el nombre de Samuel kohan, en San Salvador, Entre Ríos.

Fue un artista muy completo, ya que no solamente era actor y director de cine y teatro, sino que además fue violinista y regista de ópera.

Si bien Sergio tenía una larga e importante trayectoria como actor con películas como: La cifra impar, Circe, los hipócritas, los evadidos, humo de marihuana, asalto a la ciudad, entre otras, no sería hasta su primera película como director que le llegaría el reconocimiento en 1974.

Esa película seria ni más ni menos que “la tregua”, primer film argentino nominado al Oscar, donde además participa como actor, junto a grandes como Héctor Alterio, Norma Aleandro, Ana Maria Picchio, Luis polliti, Marilina ross, Carlos Carella,Aldo barbero, Antonio Gasalla, Juan Jose Camero, Walter Vidarte, Oscar Martinez y Cipe Lincovsky, si bien la película no ganaría el galardón, quedaría en la memoria de todos como una de las mejores películas del cine argentino.

Sin dudas Sergio, fue un extraordinario director, en 1977 hizo su siguiente película, “crecer de golpe”, con un gran elenco que incluía a Ubaldo Martinez, Olga Zubarry, Tincho Zabala, Miguel Angel Sola, Ulises Dumont, Carmen Vallejos, Gustavo Rey, Elsa Berenguer, Cecilia Roth, Oscar Viale, entre otros.

En 1979 sería el turno de “la fiesta de todos”, película por la cual fue muy criticado, porque sus detractores decían que la película servía para mostrar a un pueblo unido disfrutando una gran fiesta, mientras en el país estaba gobernando la dictadura militar.

Desde el momento mismo que se estrenó fue considerada como un film de propaganda y apoyo al régimen militar, criticando su punto de vista optimista frente al éxito deportivo, ya que se decía que la dictadura había usado el mundial para tapar sus hechos ilícitos, cosa que en parte es cierto y en parte no, ya que como todo el mundo sabe argentina sabía que iba a ser sede del mundial 78 años antes de la dictadura. 

La película mostraba síntesis de los partidos de aquel inolvidable evento mezclándolos con escenas argumentales donde aparece Juan Carlos Calabró, Aldo Barbero, Julio de Grazia entre otros. Sobre esta película Sergio Renán dijo en torno a la película “-Hay miradas profundamente injustas y parciales, esa gente no tiene clara la alegría colectiva que se vivió en el mundial 78 que yo admito haber compartido, en cambio nadie habla de CRECER DE GOLPE la película que hice sobre un texto de Conti, muerto por la dictadura”

En 1981 haría otra película excelente como fue “Sentimental, réquiem para un amigo”, con un protagónico del propio Renán junto a Pepe Soriano, Luisina Brando, Alicia Bruzzo y Ulises Dumont, entre otros.

En 1984 estrenaría “gracias por el fuego”, al igual que en el caso de “la tregua” basada en otra novela de Mario Benedetti. En esta ocasión los protagonistas eran Lautaro Murúa, Víctor Laplace, Barbara Mugica, Graciela Dufau, Alberto Segado y Nelly Prono entre otros. La película narra la relación conflictiva entre un hombre y su padre poderoso e influyente.

Luego le seguiría una película adelantada a su tiempo, “Tacos altos” de 1985. Mostrando de cerca la marginalidad, el argumento trata de una prostituta que viene a la ciudad y trae a su madre y su hermano. Luego la chica se enamora de un joven pintor y se hace amiga de una travesti, una temática que en aquellos incipientes tiempos democráticos aun así fue muy fuerte. Los protagonistas fueron Susu Pecoraro, Miguel Angel Sola, Ana Maria Picchio, Julio de Grazia, Cacho Espindola, Juan Leyrado y Arturo Maly, entre otros.

En 1997 vio la luz “el sueño de los héroes” sobre una novela de Adolfo Bioy Casares.

Más tarde en 2001, se estrena “la soledad era esto” sobre una novela de Juan José Millas.

Su última película fue, “tres de corazones” de 2007 sobre un cuento de juan José Saer.

También se desempeñó en dos oportunidades como director del teatro Colón 1986-1996, y 2000. Después de esto como Director del fondo Nacional de las Artes de la República Argentina.

Renán siempre se destacó por vestir siempre de manera impecable y por ser perfecto en su vocabulario, curiosamente esto contrastaba por su fanatismo por Racing club.

Falleció en la madrugada del sábado 13 de junio de 2015 a causa de una neumonía por la cual estaba internado hacia unas semanas. Su velatorio fue en el teatro Colón y sus restos descansan en el cementerio de la Chacarita.

Te puede interesar
Lo más visto