
festejó la muerte de Charlie Kirk y bailó en un video celebrando la noticia. Dale RT.
El ministro de Defensa, Luis Petri, señaló que "la información proporcionada por el Gobierno es indicativa, pero puede ser clave para entender el flujo de los fondos nazis y los bienes confiscados por ellos".
Actualidad01 de abril de 2025 PeriodismoyPuntoLuis Petri, actual ministro de Defensa de Argentina, ha subrayado la importancia de los archivos recientemente desclasificados que contienen información sobre criminales nazis que encontraron refugio en el país tras la Segunda Guerra Mundial. En una entrevista concedida a DNews, Petri destacó que estos documentos podrían proporcionar "pistas novedosas" sobre los mecanismos de financiamiento que permitieron a estos jerarcas nazis, como Josef Mengele y Adolf Eichmann, vivir en Argentina sin ser molestados. Se estima que alrededor de 5.000 nazis se habrían asentado en el país entre 1945 y 1955, lo que convierte a Argentina en un punto focal para el análisis de este fenómeno histórico.
El renovado interés por desclasificar estos documentos se ha visto impulsado por una reciente reunión entre el presidente argentino Javier Milei y representantes del Centro Simon Wiesenthal, una organización dedicada a la búsqueda de justicia para las víctimas del Holocausto. Durante este encuentro, se presentó una carta del senador estadounidense Chuck Grassley, en la que se solicitaba la colaboración de Argentina en una investigación sobre la ayuda financiera que permitió la continuación de la vida de estos criminales en el continente sudamericano.
Petri enfatizó que es crucial investigar las redes de financiamiento que apoyaron a los nazis en Argentina y otros países latinoamericanos. En este sentido, mencionó la relevancia de analizar actas secretas de la institución estatal Fabricaciones Militares, que abarcan el período de 1945 a 1950. Estos documentos podrían ofrecer una visión más clara sobre cómo se movieron y gestionaron los fondos que sustentaron a estos individuos en su exilio.
Además, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, resaltó que la documentación que aún no ha sido publicada podría estar relacionada con operaciones bancarias que involucraron a bancos suizos, lo que sugiere una compleja red de financiamiento internacional que facilitó la vida de estos criminales en Argentina. Francos reafirmó el compromiso del gobierno argentino de colaborar en esta investigación, lo que podría abrir nuevas vías para comprender no solo la llegada de estos nazis a Argentina, sino también cómo lograron integrarse y subsistir en la sociedad argentina durante esos años.
En resumen, la apertura de estos archivos y la disposición del gobierno argentino para colaborar en la investigación son pasos significativos hacia una mayor comprensión de un capítulo oscuro de la historia del país y del impacto que tuvo la presencia de estos criminales en la región.
Entre 1945 y 1955, se estima que alrededor de 5.000 nazis pudieron haber vivido o transitado por Argentina, en un contexto donde el país se convirtió en refugio de varios criminales de guerra del régimen nazi. Entre los casos más emblemáticos se encuentran figuras infames como Adolf Eichmann, quien fue uno de los principales arquitectos de la "Solución Final", el plan sistemático de exterminio de los judíos europeos. Eichmann, teniente coronel de las SS, fue capturado por el Mossad en 1960 en Buenos Aires y posteriormente ejecutado en Israel en 1962.
Otro personaje notorio fue Josef Mengele, conocido como el "Ángel de la Muerte", médico y antropólogo que realizó experimentos inhumanos en el campo de concentración de Auschwitz. Tras la guerra, Mengele se refugió en Argentina, pero eventualmente huyó a Paraguay y luego a Brasil, donde falleció en 1979.
Erich Priebke, capitán de las SS y responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia, también encontró asilo en Argentina. Extraditado en 1995, fue condenado a cadena perpetua por sus crímenes.
Josef Schwammberger, quien comandó campos de trabajo en Cracovia, fue extraditado en 1987 y condenado a prisión perpetua en Alemania por su profundo odio racial hacia los judíos.
Walter Kutschmann, oficial de la Gestapo encargado de la eliminación de intelectuales y judíos antes de que se implementara la Solución Final, fue arrestado en Argentina en 1985 y murió en prisión.
Por último, Eduard Roschmann, apodado el "Carnicero de Riga", fue responsable de numerosos crímenes en el gueto judío de la capital letona. Su notoriedad se incrementó gracias a la novela "Odessa" de Frederick Forsyth, que fue adaptada al cine en 1974. Roschmann huyó a Paraguay tras ser identificado en Argentina y falleció en agosto de 1977.
Estos casos reflejan no solo la complejidad de la historia argentina en la posguerra, sino también el oscuro legado de aquellos que buscaron escapar de la justicia tras haber perpetrado atrocidades durante el Holocausto.
festejó la muerte de Charlie Kirk y bailó en un video celebrando la noticia. Dale RT.
Los videos se viralizaron en los canales de noticias. Denuncia policial y amenazas.
Axel Kicillof fue el gran ganador de la jornada. Javier Milei, los armadores, los encuestadores y su hermana, los perdedores más destacados de la elección provincial.
A las 16 horas había votado la mitad del padrón
Gasulla llamó a la remiseria militante K.
Picante entrevista con Luis Gasulla y Agustina Girón en La Mañana de El Observador
Aplausos para Maravilla Martínez que dijo lo que todos pensamos: "Muchos hablan de las formas de Milei: los que dicen eso tienen el mismo proceder que un marido golpeador... Ahora cuando reaccionas te dicen que ellos te hablan desde el amor y estas siendo violento".
Informe de La Cornisa
"Contempla un 8% de aumento en la partida de educación, 17% en salud, un 5% en términos reales en jubilaciones y un 5% por los pensionados por temas de discapacidad, todo en términos reales, por encima de la inflación. Extraña forma de definir la maldad del gobierno para algunos sectores."
💬 "Kicillof hablando de economía es como un mono con navaja": José Luis Espert, Diputado Nacional, sobre las malas gestiones del gobernador de la Provincia de Buenos Aires, "no es una palabra autorizada".
La dura crítica de Luis Gasulla al uso político de una causa noble.