Cristina Kirchner Aboga por una Revolución Educativa: Un Llamado Urgente a Transformar el Estado y la Educación en Argentina

La expresidenta se refirió al “malestar” que viven las familias, docentes y alumnos con el sistema, en su exposición en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. “Tenemos que premiar en serio a los docentes que se esfuerzan”, sugirió

Política22 de marzo de 2025 PeriodismoyPunto

En un ferviente discurso durante el Congreso Educativo Nacional en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Cristina Kirchner, expresidenta y actual presidenta del Partido Justicialista, hizo un llamado a la urgente necesidad de reformar el Estado, sugiriendo que su funcionamiento actual es insostenible. Esta afirmación se produjo en un contexto de fuerte crítica hacia el actual rumbo del Gobierno, donde la líder política destacó la importancia de abordar de manera crítica y proactiva los desafíos que enfrenta el sistema educativo argentino.

Kirchner enfatizó la necesidad de una “nueva estatalidad”, una propuesta destinada a contrarrestar el creciente ascenso de posturas libertarias, como la defendida por Javier Milei, que abogan por la eliminación del Estado tal como lo conocemos. En su intervención, instó a los presentes a no adoptar la actitud del avestruz, que esconde la cabeza ante los problemas. “No podemos ignorar la realidad”, afirmó, argumentando que es fundamental reconocer y afrontar las dificultades del sistema educativo, incluso cuando estas sean complejas y desafiantes.

Acompañada en la mesa por la legisladora porteña María Bielli y Susana Reyes, fundadora de la escuela Isauro Arancibia, Kirchner se dirigió a un público compuesto por docentes, estudiantes y militantes que comparten su visión crítica del estado actual de la educación en Argentina. Durante su exposición, la exmandataria delineó un panorama preocupante sobre el “malestar” que se manifiesta en tres pilares fundamentales de la educación pública: padres, docentes y estudiantes.

Según la visión de Kirchner, las familias expresan su descontento porque los estudiantes no reciben clases con regularidad, y porque las escuelas carecen del equipamiento y mantenimiento adecuadas. Por otro lado, los docentes se sienten frustrados ante la falta de límites y horarios que algunos padres imponen a sus hijos, lo que repercute en el ambiente de aprendizaje y el respeto en el aula. A su vez, los adolescentes se encuentran desmotivados, sintiendo que el “sueño argentino” de que la educación sea una vía hacia el progreso se ha desvanecido. “Hay un malestar generalizado y debemos asumirlo”, sostuvo Kirchner, subrayando que este es un asunto central que no se puede eludir.

En su análisis, Kirchner también abordó la cuestión de la federalización del sistema educativo, criticando las reformas implementadas durante la presidencia de Carlos Menem en la década de 1990, que llevaron a la descentralización de la gestión y los recursos educativos hacia las provincias. Esta medida, según Kirchner, ha tenido un efecto devastador en la cohesión del sistema educativo, fragmentando la formación docente y creando disparidades en el acceso a una educación de calidad. “Los chicos de la Puna o de la Patagonia tienen el mismo derecho a una educación que los de la Ciudad de Buenos Aires”, ejemplificó, destacando la necesidad de una educación equitativa e inclusiva.

Otra área sensible que Kirchner abordó fue la percepción social en torno a los trabajadores del Estado, incluyendo a los educadores. La exmandataria afirmó que existe una creencia generalizada entre los trabajadores del sector privado, tanto formales como informales, de que los empleados públicos son “privilegiados”. “Es una realidad dura, pero no deja de ser cierta”, afirmó, sugiriendo que esta percepción debe ser desafiada y discutida para mejorar la comprensión del rol fundamental que cumplen los trabajadores estatales en el funcionamiento de la sociedad.

A través de su discurso, Kirchner no solo expuso un diagnóstico crítico del estado actual del sistema educativo argentino, sino que también propuso un llamado a la acción para transformar y revitalizar el Estado, enfatizando la necesidad de un compromiso colectivo para enfrentar los retos que se presentan en el ámbito educativo y social. Su intervención se erigió como un intento de galvanizar a los presentes en la búsqueda de soluciones innovadoras y efectivas que aborden las carencias y desafíos actuales del sistema educativo en el país.

rapido juego con valen

En un reciente discurso, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) abordó varios temas críticos que afectan al sector público y la estructura laboral en Argentina, destacando la percepción negativa hacia los empleados del Estado. CFK argumentó que uno de los principales beneficios que disfrutan estos trabajadores es la estabilidad laboral, un privilegio que no se extiende de igual manera a aquellos que se desempeñan en el sector privado, ya sea formal o informal. Esta diferencia, según su análisis, crea un descontento entre quienes alguna vez gozaron de estas ventajas, llevando a una visión distorsionada del empleo público que el gobierno actual parece fomentar, según sus palabras, “regocijándose en esa crueldad”.

La vicepresidenta también hizo un llamado a reconocer que el Estado ha sido invadido por una burocracia que contribuye a alimentar el clivaje del discurso antiestatal, lo que puede resultar en una erosión del apoyo público hacia las instituciones gubernamentales.

En su intervención, CFK hizo un breve comentario sobre el sistema de licencias laborales, en particular el que rige para los docentes. Aunque fue un apunte fugaz, este tema ha sido tratado por ella con mayor profundidad en ocasiones anteriores. Recordó su propia experiencia educativa, mencionando a “la turca Carmen”, su única maestra suplente, quien se ausentó por un embarazo. Esta anécdota sirvió para ilustrar un punto más amplio: la falta de rotación en el sistema educativo actual, donde, a su juicio, los docentes titulares son la norma, en contraste con la realidad de la escasez de reemplazos.

Además, Kirchner abordó un tema de gran relevancia demográfica: la caída de la natalidad y su impacto en el sistema previsional del país. En este contexto, la exmandataria advirtió sobre las implicancias que tendrá esta tendencia en la educación, especialmente en lo que respecta a la matrícula de niños en jardines de infantes, así como el desajuste que se producirá en la fuerza laboral. “Vamos a enfrentar una situación en la que habrá menos trabajadores activos para sostener el sistema previsional”, explicó. CFK enfatizó que esta tendencia demográfica, que es un fenómeno global, no está relacionada únicamente con las políticas de moratoria, sino que es parte de un cambio estructural que requiere atención urgente.

La vicepresidenta subrayó la necesidad de que la población económicamente activa aumente su productividad, incorporando innovación tecnológica y generando valor agregado, para poder asegurar el bienestar de una población que, según sus proyecciones, verá un aumento significativo en la cantidad de adultos mayores en las próximas décadas. “En Argentina, tenemos una ventana de oportunidad que se extiende hasta el año 2035. Después de esa fecha, enfrentaremos un cambio drástico en nuestra pirámide poblacional, con más adultos mayores que jóvenes”, concluyó. Este llamado a la acción resuena como un claro indicativo de la urgencia de reformas en las políticas públicas que aborden estos desafíos demográficos.

rapido juego con valen1

Las propuestas

Reformulación de la Carrera Docente: Una Perspectiva de Mérito y Equidad

En una reciente intervención, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) abordó la urgente necesidad de repensar la carrera docente dentro del sistema educativo argentino, enfocándose en la importancia de establecer criterios de esfuerzo y mérito. La exmandataria enfatizó que es fundamental reconocer y premiar a aquellos docentes que se dedican con pasión y compromiso a su labor diaria en las aulas. “Es esencial que reconozcamos y premiemos el esfuerzo de los maestros que se esfuerzan cada día por brindar una educación de calidad. Este concepto de premiar a quienes trabajan arduamente es fundamental,” afirmó. Además, interpeló a la audiencia con la pregunta retórica: “¿Qué puede haber más peronista que premiar a los que trabajan todos los días y se rompen el alma?” Esta reflexión surge en un contexto donde se ha observado que muchos docentes optan por dejar su puesto en el aula para asumir cargos directivos con mejores salarios, un fenómeno que, según CFK, debe ser abordado.

Construyendo una Carrera Meritocrática para Directores

CFK también destacó la necesidad de establecer una carrera docente meritocrática que contemple la formación de directores escolares, una propuesta que, según ella, debería ser impulsada por el Estado nacional. En su análisis, subrayó la fragmentación existente en la formación de los sistemas educativos provinciales y sugirió que la creación de una trayectoria profesional clara y basada en el mérito podría ayudar a solucionar este problema. “Es necesario que la carrera docente y la de directivos estén bien definidas, porque actualmente, para acceder a un cargo directivo, solo se requiere tiempo y algunas capacitaciones. Esto no es suficiente; debe haber un reconocimiento real a la capacidad y al mérito,” insistió.

En su discurso, Cristina Kirchner citó el modelo de las universidades nacionales en Estados Unidos, donde, a menudo, académicos de renombre, incluso ganadores del Premio Nobel, no son los que dirigen las instituciones. Esta observación pone de manifiesto que la dirección de un grupo no se limita a la excelencia académica, sino que implica habilidades de liderazgo, relaciones humanas y aptitudes específicas. “Es crucial que indaguemos en cómo podemos mejorar en este aspecto,” sugirió, destacando que la formación de los líderes educativos debe ser garantizada por el Estado, a través de Institutos Nacionales de Formación Docente, similar a la labor de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), que ha logrado posicionar a la universidad argentina como un modelo a seguir.

Prioridad a la Jornada Completa en Zonas Vulnerables

En un tercer eje de su intervención, Kirchner abogó por la implementación de jornadas escolares completas en las instituciones educativas, especialmente en las áreas más empobrecidas del país. “Es imperativo que avancemos hacia una escuela de jornada completa de manera efectiva, comenzando por los sectores más vulnerables,” enfatizó. La exmandataria subrayó la urgencia de alejar a los jóvenes de las calles, señalando que, en el contexto actual, el narcotráfico se convierte en una amenaza real para ellos. “El próximo gobierno, tras enfrentar esta crisis, debe comprometerse a sacar a los chicos de la calle. Si no lo hacemos, será el narcotráfico el que se los lleve, y eso está sucediendo ante nuestros ojos,” advirtió.

Kirchner propuso que las escuelas deberían ofrecer a los alumnos desayuno, almuerzo y merienda, garantizando así que los estudiantes tengan acceso a una alimentación adecuada durante su jornada escolar. “Es fundamental que esta iniciativa empiece en los sectores más vulnerables. Si carecemos de la infraestructura necesaria, debemos considerar alternativas como las escuelas comunitarias para cubrir estas necesidades,” concluyó. Su llamado a la acción resuena en un momento en que la educación se presenta como un pilar esencial para el desarrollo social y económico del país.

rapido juego con valen2

Dualización del Nivel Medio: Una Propuesta para la Educación del Futuro

En un reciente discurso, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) abordó un tema crucial para el futuro de la educación en Argentina: la dualización del nivel medio. Esta propuesta busca integrar de manera efectiva al sector privado, así como al sistema universitario y científico, en un modelo educativo que no solo se enfoque en la formación académica, sino que también prepare a los jóvenes para el mercado laboral. Según CFK, la creación de instituciones educativas que ofrezcan dos trayectorias distintas en la educación secundaria es fundamental: una orientada a aquellos que continuarán sus estudios en la universidad, y otra diseñada para quienes se preparan para ingresar al mundo laboral directamente.

CFK subrayó la alarmante cifra de desocupación juvenil, que se sitúa en un 13,1% entre los jóvenes de 14 a 29 años, más del doble de la tasa general de desempleo del 6,4%. Esta realidad, que afecta a una gran cantidad de jóvenes que apoyaron al actual gobierno, resalta la urgencia de reformar el sistema educativo. “La cifra de jóvenes desocupados es tres veces superior a la de los adultos de 29 a 64 años. Este es el mundo que tenemos y el mundo que se avecina, y la situación podría agravarse”, advirtió.

Dentro de esta nueva estructura educativa, CFK también destacó la importancia de preparar a los jóvenes para enfrentar desafíos emergentes en el ámbito laboral, como el cuidado de la salud y la atención a la tercera edad. “La economía del cuidado de las personas mayores será una gran actividad en el futuro”, enfatizó, sugiriendo que la formación en estos campos debe ser parte integral de la educación secundaria con salida laboral.

La Ética Digital en la Educación

La expresidenta también dedicó una parte significativa de su discurso a la necesidad de desarrollar una ética digital adecuada. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, CFK argumentó que la capacitación tecnológica es esencial para transformar a los niños y adolescentes en creadores y productores de contenido digital, en lugar de meros consumidores. “Lo veo con mis nietos. Son consumidores digitales, pero tenemos que preparar a las escuelas para que conviertan a esos consumidores en creadores y desarrolladores digitales”, afirmó.

Desde su perspectiva, no se trata de rechazar la tecnología, sino de establecer parámetros y protocolos de uso que permitan a las nuevas generaciones aprovechar al máximo el potencial de la economía digital. “No podemos ignorar el peso específico y el futuro inmediato en materia digital que podemos lograr para los jóvenes”, resaltó, abogando por una educación que incluya habilidades tecnológicas desde una edad temprana.

Reforzando la Conexión entre Escuelas y Comunidades

Además, CFK propuso una “nueva arquitectura institucional” que fomente una relación más estrecha entre las escuelas y sus comunidades. “La escuela tiene que salir de la escuela”, sentenció, sugiriendo que la educación no puede estar confinada dentro de los muros de los colegios. Aunque no minimizó la importancia de los 60,000 establecimientos educativos existentes, indicó que el proceso educativo debe extenderse más allá de su perímetro físico.

La expresidenta destacó el valor de experiencias comunitarias, como los clubes y organizaciones no gubernamentales, que demostraron su importancia durante situaciones de emergencia, como las inundaciones en Bahía Blanca. “Aprovechemos el rol de los clubes y las organizaciones en el tejido social”, instó, sugiriendo que estas entidades pueden desempeñar un papel vital en el desarrollo educativo y social de los jóvenes.

Reflexiones sobre el Legado y el Futuro

En su intervención, CFK no perdió la oportunidad de reivindicar las políticas educativas implementadas durante los gobiernos kirchneristas entre 2003 y 2015. Recordó la creación de 19 universidades nacionales, la implementación del programa Conectar Igualdad, la Ley de Educación Sexual Integral y la obligatoriedad del nivel secundario desde 2006, así como la repatriación de científicos a través del programa Raíces. “Toda la gestión estuvo enfocada, entre otras cosas, en la reconstrucción del sistema público de educación”, afirmó, subrayando el aumento del presupuesto educativo al 6% del PIB en 2015.

Sin embargo, advirtió que, para enfrentar los desafíos del futuro, es necesario un cambio en la organización actual del sistema educativo. “Creo que no solo podemos hacerlo, sino que debemos hacerlo. Confío en que docentes, alumnos, científicos y empresarios puedan abordar este tema y construir una propuesta diferente”, concluyó CFK. Para cerrar su exposición, citó un proverbio chino que resuena con fuerza en el contexto actual: “Si haces planes para un año, planta arroz. Si haces planes para dos lustros, planta árboles. Si los haces para toda una vida, educa a una persona”. Esta frase no solo encapsula la esencia de su mensaje, sino que también invita a la reflexión sobre la importancia de una educación transformadora para las generaciones venideras.

Te puede interesar
marcha jubilados

La Marcha minuto a minuto

PeriodismoyPunto
Política19 de marzo de 2025

Fuerzas federales y porteñas montaron un fuerte operativo que incluye controles en accesos, estaciones e inmediaciones del palacio legislativo; la de hoy será otra prueba para la administración libertaria sobre el dominio de la calle

Ranking