
Inflación: Según Agustín Monteverde, la inflación de mayo rondará el 1,5%
Detalles de la entrevista con el consultor económico cercano al liberalismo
El Presidente firmó la norma junto al Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
Economía30 de diciembre de 2024Javier Milei firmó un decreto que extiende la ley de Presupuesto General de la Administración Nacional 2023 hasta el año 2025. Es el segundo año seguido que ocurre esto, pero esta vez pasa después de que el Gobierno, en medio de tensiones políticas y negociaciones que no tuvieron éxito, no pudo aprobar su propuesta en el Congreso.
La norma, número 1131/2024, se publicó este lunes en el Boletín Oficial y lleva las firmas del Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y del ministro de Economía, Luis Caputo.
“A partir del 1° de enero de 2025 rigen, en virtud de lo establecido por el artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, las disposiciones de la Ley N° 27.701 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2023, sus normas modificatorias y complementarias, vigente conforme el citado artículo 27, en los términos del Decreto N° 88 del 26 de diciembre de 2023”, dice el artículo 1°.
El siguiente apartado del documento le indica a Francos que “adecuar oportunamente el presupuesto que se prorroga” y además “de dar cumplimiento a los incisos 1 y 2 del artículo 27 de la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156 y sus modificatorias, como así también a efectuar las modificaciones institucionales, en el marco de la Ley de Ministerios N° 22.520 (texto ordenado por Decreto N° 438/92), sus modificatorias y complementarias”.
El Gobierno señaló en sus consideraciones que “a la fecha no se encuentra aprobada la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2025” y destacó que, en esta situación, “regirá el Presupuesto que estuvo vigente el año anterior, con adecuaciones que deberá hacer el Poder Ejecutivo Nacional”.
Además, afirmó que, ““dado lo avanzado del Ejercicio Presupuestario 2024, no resulta posible definir con inmediatez y precisión las adecuaciones referidas en el artículo 27 de la Ley N° 27.701, por lo cual estas se llevarán a cabo oportunamente”
En ese escenario, se decidió que “corresponde prorrogar los recursos, fuentes financieras y créditos vigentes al cierre del Ejercicio 2024”, para “asegurar la continuidad y eficiencia de los servicios mínimos y esenciales a cargo de las Jurisdicciones y Entidades de la Administración Nacional”.
Detalles de la entrevista con el consultor económico cercano al liberalismo
Cuatro proyectos energéticos y mineros recibieron aprobación en el marco de un régimen diseñado para atraer inversión extranjera. Beneficiarían a ocho provincias
La historia Marcos Aldazabal, el creador de Palta.
Polémico mensaje en redes de la ex Presidenta condenada por la justicia por corrupta.
Brillante investigación del periodista de Clarín sobre la compra fraudulenta de YPF
Mientras el valor medio del pasaje a nivel nacional supera los $1.000, en la capital y el conurbano se mantienen por debajo de los 410 pesos. En la región metropolitana, el subsidio cubre tres cuartas partes del costo
La emisora La Noticia Justa Furia Musical expresó su preocupación por los disturbios y el ruido excesivo en Carlos Casares, denunciando la falta de presencia policial y cámaras inoperativas. Llamó a las autoridades a actuar con responsabilidad y justicia para garantizar la seguridad de la comunidad, en un contexto de compromiso y defensa del orden público.
Aplausos para Maravilla Martínez que dijo lo que todos pensamos: "Muchos hablan de las formas de Milei: los que dicen eso tienen el mismo proceder que un marido golpeador... Ahora cuando reaccionas te dicen que ellos te hablan desde el amor y estas siendo violento".
Informe de La Cornisa
🗨️ "La solución es equilibrar los resultados económicos": Mario Grinmann, Presidente de la CAC, sobre la presentación del Presupuesto 2026 que hizo Javier Milei, "un discurso criterioso".
"Contempla un 8% de aumento en la partida de educación, 17% en salud, un 5% en términos reales en jubilaciones y un 5% por los pensionados por temas de discapacidad, todo en términos reales, por encima de la inflación. Extraña forma de definir la maldad del gobierno para algunos sectores."