Alberto Fernández presentó un escrito de 200 páginas y negó todo tipo de violencia contra Fabiola
Negador serial
Los uruguayos votarán el 27 de octubre para elegir al sucesor del presidente Luis Lacalle Pou y renovar el Parlamento, una contienda que se encamina a un balotaje en noviembre.
Política25 de octubre de 2024Alejandra LarreaA primera vista, podría parecer que los uruguayos tendrán elecciones muy diversas, incluso opuestas, en la fecha del 27 de octubre.
En un extremo se encuentran los partidos de la alianza de centro-derecha que han dado su apoyo al actual mandatario, Luis Lacalle Pou, a quien la Constitución le impide postularse nuevamente en las próximas elecciones.
En contraste, el Frente Amplio, una alianza de partidos de izquierda, aspira a regresar al gobierno con Yamandú Orsi como su candidato presidencial, quien es considerado el sucesor político del ex presidente José “Pepe” Mujica.
Orsi se encuentra claramente a la cabeza en las encuestas en comparación con los demás contendientes. Sin embargo, ninguna predicción indica que obtendrá la mayoría absoluta requerida para ganar en la primera ronda, por lo que es probable que compita en una segunda vuelta el 24 de noviembre contra Álvaro Delgado.
Como exsecretario de la presidencia de Lacalle Pou y candidato del Partido Nacional en el poder, Delgado sugiere principalmente seguir adelante con las políticas vigentes, como era de prever.
Resulta asombroso que Orsi haya descartado la posibilidad de llevar a cabo una "transformación significativa" en la gestión económica del país si llegara a suceder a Lacalle Pou en la presidencia. A su vez, Lacalle Pou evitó realizar un cambio drástico con respecto a los 15 años anteriores de gobiernos de izquierda.
La iniciativa más innovadora de cambio que se someterá a votación en Uruguay no proviene de los partidos políticos, sino de un referéndum promovido por la central sindical Pit-Cnt y grupos sociales, con el objetivo de transformar el sistema de pensiones y suprimir los ahorros personales. Sin embargo, los aspirantes se oponen a esa propuesta y su discusión se centra en detalles sutiles en lugar de discrepancias fundamentales, lo que podría parecer aburrido en comparación con los intensos y enérgicos debates electorales de otros lugares.
En Uruguay, a lo largo de la historia, se han apreciado las transiciones que se desarrollan con mayor parsimonia. Según Mariana Pomiés, socióloga y directora de la consultora Cifra, aquellos candidatos que han presentado propuestas más extremas han fracasado en las elecciones. Nos asemejamos a nuestro entorno geográfico: una llanura ligeramente ondulada. "Los cambios que nos agradan tienen una forma delicadamente ondeante", expresa Pomiés a BBC Mundo.
Según expertos, esta situación puede despertar envidia en otros países, aunque para algunos habitantes de Uruguay también puede representar una carga difícil de sobrellevar.
Ni legendaria ni grandiosa
Para apreciar la singularidad de las elecciones uruguayas, simplemente hay que contrastarlas con las realizadas en otros países de América este año.
Hubo algunas que pasaron a la historia. En México, Claudia Sheinbaum se convirtió en la primera mujer en ser elegida presidenta, mientras que en El Salvador, Nayib Bukele festejó una reelección sin precedentes en un país donde está prohibido por la Constitución optar por un segundo mandato presidencial consecutivo desde hace más de cuarenta años.
En Venezuela, Nicolás Maduro fue proclamado vencedor por entidades afiliadas al gobierno, sin revelar los documentos de sufragio, mientras sus contrincantes (junto a otros gobiernos) lo señalan de cometer fraude y ejercer represión.
Este año se llevaron a cabo dos elecciones presidenciales en Panamá y República Dominicana que trascendieron sus límites territoriales, ya que los líderes electos propusieron medidas contundentes para frenar la migración a través del Tapón de Darién y desde Haití, respectivamente.
En este momento, las elecciones en Estados Unidos son el centro de atención tanto a nivel nacional como internacional. En un escenario de creciente agitación política y preocupación por el destino de la democracia, Kamala Harris y Donald Trump se ven envueltos en un enfrentamiento legendario el 5 de noviembre.
En una reciente intervención en el programa de televisión The Daily Show, el historiador israelí Yuval Noah Harari planteó interrogantes acerca de los períodos electorales y la escena política de Estados Unidos. "¿No sería preferible que fueran un tanto menos emocionantes?"
Por el contrario, no hay señales de que la elección presidencial en Uruguay vaya a ser recordada, legendaria o significativa más allá de sus fronteras.
"¿Cuál sería la razón para hacerlo?"
Hasta ahora, esta nación con una población de 3,4 millones de personas ha logrado evitar los altos niveles de división política perjudicial que se observan en otras sociedades. Los aspirantes se han encontrado en ocasiones sin generar fricciones, incluso intercambiando sonrisas, y recientemente el mandatario paseó por el Centro de Montevideo sin un extenso dispositivo de protección, algo que también solían hacer Mujica y otros ex presidentes.
La economía de Uruguay, vista como una de las más florecientes en la zona, ha experimentado un crecimiento constante desde 2010, manteniéndose ligeramente por encima o por debajo del promedio sudamericano, sin enfrentar los altibajos que han afectado a naciones cercanas, salvo por la caída abrupta causada por la pandemia. En junio, Orsi, un exalcalde de Canelones, el segundo departamento con mayor población en Uruguay, afirmó que nadie en este país consideraría arriesgar la estabilidad macroeconómica.
"En un encuentro organizado por el semanario local Búsqueda, comentó que esto forma parte de una tendencia presente en todos los partidos políticos", expresó. Según el Banco Mundial, Uruguay sobresale en América Latina por su equidad social, su elevado nivel de ingresos por persona y sus índices reducidos de desigualdad y pobreza.
Según Orlando D’Adamo, un especialista argentino en opinión pública y psicología política con experiencia en diversos países de América Latina, la razón por la cual las elecciones en Uruguay resultan "menos emocionantes" que en otros lugares de la región es debido a su equilibrio relativo. "Nadie ha afirmado que la estabilidad democrática sea una experiencia entretenida, sin embargo, ofrece numerosas ventajas", comenta. "¿Por qué debería un país con una sólida estructura institucional y sin experimentar en las últimas dos décadas ninguna crisis económica severa, optar por un cambio de gobierno drástico?" Según D'Adamo en sus palabras a BBC Mundo, nunca ha oído a nadie afirmar que el sistema político democrático de Uruguay no sea digno de envidia desde fuera.
En Uruguay, es notable la persistencia de sus políticas más allá de la administración en el poder, incluso para sostener propuestas novedosas en sectores como la energía sustentable o la regulación del cannabis.
Dentro de su obra literaria "Repúblicas desilusionadas", el experto en política peruano Alberto Vergara destaca la importancia crucial que han tenido la persistencia y la diversidad política en el avance de Uruguay.
Sin embargo, en una conversación con BBC Mundo, Vergara argumenta que en el ámbito político existe una frontera sutil entre la previsibilidad y la falta de cambio.
Uruguay se encuentra ante desafíos significativos que no recibieron la atención necesaria durante esta campaña o fueron tratados de manera superficial.
La falta de ideas innovadoras y debates profundos sobre la disminución de la delincuencia en un territorio con una tasa de asesinatos cercana a 11 por cada 100.000 residentes, superando por varios puntos a Argentina o Chile, aunque inferior a la de Brasil o Ecuador, se atribuye en gran medida al crecimiento del tráfico de drogas.
Según encuestas, la seguridad pública es la principal inquietud de los habitantes de Uruguay. En lugar de buscar acuerdos viables, los políticos han optado por culparse mutuamente por esta cuestión. No se han alcanzado acuerdos para combatir la pobreza infantil, a pesar de que afecta al 20% de los niños menores de 6 años en Uruguay, el doble que en la población en general. Unicef ha destacado la importancia de poner en marcha medidas completas de manera inmediata en este ámbito.
En agosto, una investigación realizada por Cifra reveló que más de la mitad de la población uruguaya (53%) considera que el futuro gobierno debería realizar "amplias modificaciones" o "tomar un nuevo camino".
De esta manera, ciertos individuos señalan que la desventaja de la situación actual, que proporciona estabilidad al país, es que obstaculiza la implementación de cambios, incluso en desafíos como la reestructuración del Estado, que cada administración entrante considera fundamental.
Martin Bueno, un abogado uruguayo especializado en tecnologías de la información, señala que la falta de valentía y audacia para transformar la realidad es notable, ya que la mayoría de las personas se encuentran en una zona de confort. Sin embargo, existe un Uruguay que está atravesando una situación bastante difícil y es probable que, si no se realizan modificaciones fundamentales, no experimente una mejora significativa.
"Observa que el mundo progresa a gran velocidad, cada vez más, mientras nosotros no implementamos transformaciones." En Uruguay, con sus luces y sombras, la vida sigue su curso sin mayores sobresaltos.
Información de BBC News Mundo.
Negador serial
"Hablan del 'derecho a la prosperidad' aquellos que hundieron en la pobreza al 57% de la población y dejaron pobres a 2 de cada 3 niños en la Argentina", disparó el vocero libertario en sus redes. Los detalles.
Una consultora contratada desde la intervención de OSPRERA detectó una deuda de casi $100 mil millones y un déficit mensual de $4.200 millones en la entidad que fue liderada por el sindicalista José Voytenco, además de posibles fraudes e irregularidades de todo tipo
El partido de Javier Milei echó por redes sociales a uno de sus fundadores
Junto a su hija, Florencia, la ex Presidenta veranea en Monte Hermoso, un balneario en el que se puede apreciar el atardecer en el mar.
Ocurrió tras 24 horas de rumores y con un fuerte ataque a la prensa.
Una consultora contratada desde la intervención de OSPRERA detectó una deuda de casi $100 mil millones y un déficit mensual de $4.200 millones en la entidad que fue liderada por el sindicalista José Voytenco, además de posibles fraudes e irregularidades de todo tipo
"Hablan del 'derecho a la prosperidad' aquellos que hundieron en la pobreza al 57% de la población y dejaron pobres a 2 de cada 3 niños en la Argentina", disparó el vocero libertario en sus redes. Los detalles.
Malestar del gobierno con el ENRE
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Negador serial