
Una ex panelista de 678 criticó un informe de LN+ y Gasulla le dio una clase de periodismo
Discusión en redes sociales sobre uno de los curros en "discapacidad" de un sindicato afin al kirchnerismo
Sin dudas uno de los grandes, fue actor, humorista y monologuista, actuó tanto en cine como en teatro y televisión, hizo reír y pensar a varias generaciones de argentinos con sus monólogos políticos los cuales hoy siguen más vigentes que nunca.
Espectáculos22 de septiembre de 2024Nacido el 27 de abril de 1927, en Buenos Aires con el nombre de Mauricio Borensztein, de ascendencia judía y familia de bajos recursos, su papa fue comerciante de pieles. La familia estaba radicada en el centro de la ciudad, en av. Córdoba y Libertad. En su infancia no le interesaba el estudio, habiendo sido expulsado de la escuela Julio A. Roca, donde realizó parte de sus estudios primarios, luego continuaría en la técnica Otto Krause, pero solamente hasta tercer año, por lo que no finalizó la secundaria.
Tenía dos hermanos, el mayor Abraham y Enrique el menor. Comenzaría en el espectáculo como plomo, para la orquesta de Rolero y Cospito, ya que le agradaba el jazz y el piano, habiendo además estudiado clarinete. Pepe Iglesias el zorro, recordado cómico de los años 50, lo descubrió en una fiesta contando chistes y lo convocó para su ciclo de 1945 en radio Splendid para que fuera su partenaire, fue Pepe quien lo bautizó como Tato Bores.
En 1947 debutó en cine con un pequeño papel en la caraba y así iría haciendo apariciones breves en diversos films de la década del 50, además de radio y cine, también actuó en el teatro Maipo junto a Fanny Navarro. El 12 de mayo de 1954, contrajo matrimonio con Berta Szpindler, a quien conoció cuando ella trabajaba en una disquería, comenzaron su vida con problemas económicos viviendo en un departamento prestado en Junin y Rodriguez Peña. Trabajaría junto a Dringue Farías en canal 7 y en 1960 comenzaría el ciclo “siempre Tato” por canal 9, allí fue donde aparecerían las recordadas frases que lo caracterizaron, ganaría por ese trabajo un premio Martin Fierro. La idea de usar frac fue propuesta para ese programa por Cesar Bruto quien además era el libretista.
Tato diría en 1963, “el monólogo tiene una clave, es una especie de reportaje político, yo leo los titulares de los diarios y cuento las noticias en el escenario agregándole un comentario jocoso, pero siempre hay que actualizar la información, un chiste político del jueves, no te hace reír un viernes”.
En 1973 haría por canal 13, “dígale si a Tato”, en 1974 “dele crédito a Tato”, ese mismo año un secretario de prensa de Isabel Perón, ordenó sacarlo del aire, aprovechando la excusa de la muerte del presidente Perón, quedando de esa manera excluido de la televisión estatal, paradójicamente regresaría a la televisión en 1978, con “Tato para todos” por canal 13.
Donde grabó una charla imaginaria con el presidente de entonces el general Jorge Rafael Videla, la cual finalmente no saldría al aire. En 1979 se activó una bomba en el palier de su casa con una tarjeta a su nombre, la cual fue desactivada por efectivos de la división de artefactos explosivos.
En enero de 1982 actuó con Nélida Lobato en la obra de teatro “la mariposa” en el Maipo y en el cine participo en dos películas junto a Alberto Olmedo,” departamento compartido” y “amante para dos” ambas con dirección y guion de Hugo Sofovich. Tato a lo largo de su carrera estuvo con muchísimos políticos y presidentes, pero quien más fue a su programa fue Carlos Menem, quien concurrió tres veces a lo largo de su primera presidencia 1989/1995.
Siguiendo en televisión luego con diversos ciclos como, “Tato por ciento” en 1981, “Extra Tato” en 1983, “Tato, que bien se tv” de 1984, “tatus” de 1985, “Tato diet” de 1988 y “Tato al borde de un ataque de nervios” de 1989. Uno de los recordados sketches era con Roberto Carnaghi quien interpretaba a un funcionario corrupto, por ese personaje ganaría el Martin Fierro como mejor actor de reparto.
En 1986 en teatro protagonizó “la jaula de las locas” junto a Carlos Perciavalle. A partir de 1988 sus hijos Alejandro y Sebastián se harían cargo de la autoría y producción de los ciclos de Tato. En 1991 Alejandro se retira quedando Sebastián al frente de todo. Uno de sus últimos ciclos fue “Tato de América” de 1992, con el cual obtuvo altísimos números de rating, en ese programa se disfrazó de Cristóbal Colón y fue ese programa el que le valdría la polémica censura que sufriría ese año.
Ese mismo año el consejo deliberante de la ciudad de Buenos Aires lo declaró ciudadano ilustre. En 1993 volvía a la televisión con lo que sería su último ciclo, “good show” por telefe. Por una operación de hernia de disco, se informó que no podría volver a trabajar, luego un cáncer óseo lo mantuvo alejado de la actividad por más de un año, falleciendo en la ciudad de Buenos Aires, el 11 de enero de 1996, en su casa del barrio de Palermo, acompañado de su familia, a la edad de 70 años.
Una vez dijo, “desde que era chiquitito que vengo escuchando que hay que sacrificarse en aras del futuro, el lema nacional siempre fue jodanse hoy para disfrutar mañana, y uno pone el hombro, pero el futuro por definición se pianta y uno jamás lo puede alcanzar”, algo que tranquilamente podemos decirlo en 2024, pero Tato lo dijo en 1989, genio inolvidable.
Discusión en redes sociales sobre uno de los curros en "discapacidad" de un sindicato afin al kirchnerismo
El actor kirchnerista se cruzó con Ernesto Tenembaum y Reynaldo Sietecase sobre los bombardeos de 1955 en Plaza de Mayo
La emblemática novela gráfica de ciencia ficción argentina llega a la pantalla después de siete décadas de su creación
Fuertes declaraciones del maestro del humor
La película “Anora”, junto a su director, Sean Baker, fueron los grandes triunfadores en el Dolby Theatre de Los Angeles. La lista completa de quienes se llevaron la estatuilla
Inesperadas declaraciones de la periodista
La máxima autoridad judicial del país declaró inconstitucional el megadecreto firmado por el Presidente en diciembre de 2023. El fallo genera un fuerte revés político para el oficialismo y reaviva el debate sobre la división de poderes en Argentina.
Luis Gasulla lo cruzó en vivo y Dalbón apostó su honor. Hoy, con Cristina condenada, su mancha no se borra más.
Aunque se dio por probado cómo operaba la asociación ilícita, todavía hay sospechas sobre la red internacional de lavado de dinero y la filtración de información confidencial desde la AFI y el Ministerio de Seguridad
Un informe de La Cornisa desenmascaró los informes que elogiaban al Fondo de Integración Socio Urbana. Las consultoras reivindicaron el trabajo periodístico del programa de Luis Majul
Eva Mieri borró evidencia horas antes de su detención. El motivo por el que le rechazaron la excarcelación