
Entrevista a Gabriel Sánchez Zinny en El Observador con Luis Gasulla
La pobreza subió 11 puntos y se ubicó en 52,9%. La indigencia llegó a 18,1%. Esta mañana el gobierno se atajó y dijo que de no ser por ellos sería peor.
Actualidad26 de septiembre de 2024El Indec informó este jueves que la pobreza aumentó hasta el 52,9 % en el primer semestre del año, alcanzando a 24,9 millones de personas en todo el país. En comparación con el cierre del año pasado, que había sido del 41,7% al momento del cambio de Gobierno, y de 12,8 puntos en comparación con un año antes, cuando había sido del 40,1%.
Los datos oficiales divulgados por la organización estadística indican una disminución en la tasa de pobreza. Por lo tanto, un 18,1% de la población en todo el país no pudo satisfacer sus necesidades alimentarias básicas, lo que equivale a 8,5 millones de personas. Además, esto implicaría un aumento significativo en comparación con los índices más recientes.
Es la evaluación inicial realizada por el gobierno de Javier Milei. En comparación con un año antes, 6,2 millones de personas se unieron a la lista de aquellos que no pudieron adquirir la canasta básica de alimentos y servicios básicos con su ingreso. A pesar de los programas de ayuda social, la cantidad de personas que no pudieron pagar la canasta básica alimentaria aumentó en 4,2 millones.
Durante el primer semestre del año, la inflación aumentó en los primeros meses del año, llegando a un ritmo de aumento de precios que se mantuvo alrededor del 4 % mensual desde mayo. En simultáneo, se produjo una disminución significativa del poder adquisitivo de los salarios, el cual también comenzó a recuperarse a medida que disminuía el índice de precios, aunque no pudo compensar por completo lo perdido en el año anterior.
Sin embargo, el efecto más "nuevo" de la recesión fue el relacionado con el mercado laboral, un indicador que, a pesar de un deterioro persistente en el poder adquisitivo, se mantuvo con tasas de desempleo mínimas en los últimos años. La incidencia de la desocupación fue del 7,7% en el primer trimestre (una suba de dos puntos porcentuales respecto al cierre de 2023 y de 0,8 puntos en comparación con el mismo trimestre del año anterior); y del 7,6% en el segundo trimestre, la incidencia de la desocupación fue del 7,7%.
Se estima que en el país hay 1.625.000 personas sin trabajo, un aumento de 336.000 personas en la comparación interanual, tomando en cuenta el tamaño total de la población. Se observa una disminución del empleo registrado de 60.400 trabajadores en comparación con los datos del segundo trimestre del año, mientras que el empleo en negro aumentó a 328.300 personas. Esto indica un mercado laboral con empleos de baja calidad.
El año 2023 terminó con una tasa de pobreza del 41,7%, lo que significaba que alrededor de 19,4 millones de personas no podían pagar su canasta básica con sus ingresos del hogar. De ese total, la indigencia, es decir, aquellas familias que no tienen asegurado el dinero suficiente todos los meses para comprar lo mínimo alimentario, alcanzó a casi el 12% de la sociedad.
Según eso, el gobierno del Frente de Todos comenzó su mandato con un 35,5% de pobreza al finalizar el 2019, y lo terminó con un 41,7%, lo que representa una aumento de 6,2 puntos porcentuales en toda su administración. Anteriormente, el gobierno liderado por Cambiemos también había experimentado una disminución significativa en los indicadores sociales. Mauricio Macri comenzó con una tasa de pobreza desconocida debido a la intervención del Indec, aunque se cree que era algo inferior al 30%, y finalizó con un 35,5%.
Después de los picos alcanzados por la crisis de fines de 2001, los índices de pobreza e indigencia disminuyeron significativamente durante los gobiernos kirchneristas, alcanzando un 57,5 por ciento. Antes del colapso estadístico, el dato más reciente fue del segundo semestre de 2006, cuando alcanzó el 26,9 por ciento. De esta manera, representó una disminución de aproximadamente 30 puntos en un lapso de cinco años.
Otra manera de hacer la comparación es observar cuál fue el primer informe de pobreza después de que los últimos gobiernos tomaron el poder. El mandato de Alberto Fernández fue marcado por la aparición de la pandemia en marzo de 2020, que afectó al 40,9% de la población que se encontraba en situación de pobreza. En la evaluación inicial del Frente de Todos, la pobreza aumentó 5,4 puntos.
En el caso del macrismo, se estima que el inicio se situó en un 29% debido a la suspensión de la medición oficial. Además, en el primer semestre de 2016 ya había aumentado a un 32,2%, lo que indica que el aumento en el inicio del mandato habría sido algo superior a los 3 puntos porcentuales.
En su primera medición semestral, Néstor Kirchner registró una disminución del 54% en la tasa de pobreza, llegando a un 47,8%. Cristina Kirchner llegó a la Casa Rosada con un estimado de 35,6% de pobreza y un primer indicador de 34,9%, lo que indicaba un estancamiento en la reducción de la pobreza.
En lo que va del año, el Gobierno ha incrementado las transferencias de AUH y Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación, pero los datos preliminares sugieren que esto no ha sido suficiente para prevenir un deterioro en las condiciones de vida. Antes de revelar el indicador crucial de las condiciones sociales de vida, el Gobierno adelantó que aumentará la Tarjeta Alimentar y reforzará las políticas de asistencia este jueves.
Entrevista a Gabriel Sánchez Zinny en El Observador con Luis Gasulla
Mientras el peronismo homenajea al Papa Francisco, LA Cornisa presentará un informe sobre un protagonista preferido por CFK.
Las frenéticas últimas 12 horas del presidente argentino en Italia y el Vaticano
La neuquina está denunciada por estafa y tuvo que hacer una probation
Traciones, camas, donaciones en efectivo, favores para jugadores de inferiores, el submundo sindical y de inteligencia detrás de una trama siniestra en uno de los clubes más populares del país
Habló el senador radical Pablo Blanco en La Mañana de El Observador
Gago sorprende con la formación. El River de Gallardo espera superar los ansiados 3 puntos.
Mientras el peronismo homenajea al Papa Francisco, LA Cornisa presentará un informe sobre un protagonista preferido por CFK.
Denunciaron al dirigente de La Cámpora por empleo en negro, despido sin causa y abandono de persona. La víctima sería su primo hermano.
El analista económico aseguró que la inflación está descendiendo. Lo hizo en La Mañana de El Observador
Entrevista a Gabriel Sánchez Zinny en El Observador con Luis Gasulla