
Exclusivo: La municipalidad de Quilmes cambió de proveedor de sus cámaras de seguridad horas después que Eva Mieri borró su celular
Información exclusiva de LN+ presentada por Luis Gasulla
La Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía advirtió que las empresas distribuidoras de energía ya no pueden sostener financieramente el pago de subsidios que les adeuda el Gobierno nacional, por lo que deberían aumentar los precios del servicio.
Actualidad28 de noviembre de 2024José Camilo Manzur, quien dirige la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía (Asocodis), ha alertado sobre la grave situación económica que atraviesan las compañías que distribuyen energía en Colombia. Esto se debe a que no se han pagado los subsidios, lo que ha generado una gran cantidad de deudas.
Según Manzur, si el Gobierno no actúa pronto, las personas podrían tener que pagar más en sus recibos de luz, ya que las compañías no podrán continuar pagando estos descuentos y serían los hogares colombianos quienes tendrían que hacerlo.
“No es una advertencia nueva y ha ido cambiando. Ha disminuido la opción tarifaria, pero han subido los subsidios. Hay empresas que me están diciendo que no pueden ya financiar los subsidios, empresas pequeñas. Bueno, ya ustedes ven el caso de Aire Intervenido, Afinia también están en dificultades. O sea, hay dificultades que esperamos que se resuelvan prontamente, pero son de oxígeno que se requieren ya, de recursos. Entendemos lo que se plantea de procesos de autogeneración hacia adelante, pero es que el problema lo tenemos hoy”, señaló el líder gremial durante su presentación en la XX Jornada De Distribución de Energía Eléctrica 2024.
Según dijo, el Gobierno nacional le debe a las empresas distribuidoras un total de siete billones de pesos. Alrededor del 60% de esta deuda es deuda pública, tanto de organismos nacionales como territoriales.
Según información de Asocodis, dentro de este total, $3.4 billones corresponden a la Opción Tarifaria, $2.4 billones a subsidios, $0.2 billones a precio y exposición a bolsa, y un billón a deuda oficial. Manzur dijo que si no hay suficiente dinero para los subsidios, no significa que el costo de la energía suba, sino que la factura que pagan los usuarios aumentará. Esto sucede porque los subsidios ayudan al gobierno a apoyar a las personas más necesitadas, sobre todo aquellas de bajos ingresos, para pagar sus necesidades básicas. Sin estas ayudas, los usuarios tendrían que pagar todo el costo de la factura, lo que podría significar un aumento de hasta el 150% en ciertos casos.
"El precio es igual para todos, ya que los subsidios se usan para que el gobierno ayude a los usuarios más necesitados con sus gastos básicos." No se trata del precio. Y siempre he trabajado en situaciones difíciles, en pequeñas empresas donde la mayoría de los clientes son de clases sociales bajas", dijo el director de Asocodis.
El efecto sería muy duro para los negocios pequeños, como los que trabajan en áreas como Putumayo, donde la mayoría de los clientes son de bajos ingresos. Según Manzur, una persona de bajos recursos que ahora paga $40.000 con un descuento del 60%, tendría que pagar $100.000 si el descuento se elimina.
“Vamos a poner ejemplo, empresas pequeñas como Putumayo, que tienen un alto componente de estrato 1, 2 y 3. Si hoy un usuario de estrato 1 le llega la factura en $100.000, está pagando $40.000, porque recibe del Estado un subsidio de 60% que es $60.000. Pero si mañana no hay ese subsidio, ya no va a pagar $40.000, va a pagar $100.000. ¿Y qué representa eso? Un incremento en su factura, más no en la tarifa, de 150%. O sea, hacemos un llamado al gobierno nacional para que apoye a la gente más vulnerable de este país”, continuó el líder gremial.
Por otro lado, la Opción Tarifaria, que busca aliviar la carga financiera de las empresas mediante créditos, ha tenido un avance limitado, contó Manzur. De los dos billones de pesos disponibles a través de Findeter, solo se ha desembolsado el 16%, lo que no es suficiente para resolver la situación.
“Por diferentes motivos, porque los trámites son dispendiosos, porque existen límites de los créditos a cada entidad por el patrimonio técnico. Entonces eso también nos imposibilita. Por eso hemos pedido al gobierno que ponemos otras medidas como la titularización de la deuda, como aporte del Presupuesto General de la Nación, como aporte del Sistema General de las regalías”
Ante esta situación, Asocodis solicitó al Gobierno considerar otras medidas, como la titularización de la deuda y aportes del Presupuesto General de la Nación y del Sistema General de Regalías, para mitigar la crisis y evitar que los usuarios más vulnerables sean los más afectados.
Información exclusiva de LN+ presentada por Luis Gasulla
Se unificaron las penas de la ruta del dinero K y de la causa vialidad.
Una ola polar provocó una intensa nevada en localidades serranas como Villa Carlos Paz y La Cumbrecita. El fenómeno sorprendió a residentes y turistas.
Eva Mieri borró evidencia horas antes de su detención. El motivo por el que le rechazaron la excarcelación
El gobernador de la provincia de Buenos Aires reafirmó la alianza electoral que se definió este sábado en el congreso partidario; “El autoritarismo de Milei dejó de ser solo un discurso para convertirse en una durísima realidad”, dijo
Aunque se dio por probado cómo operaba la asociación ilícita, todavía hay sospechas sobre la red internacional de lavado de dinero y la filtración de información confidencial desde la AFI y el Ministerio de Seguridad
Se unificaron las penas de la ruta del dinero K y de la causa vialidad.
Información exclusiva de LN+ presentada por Luis Gasulla
Duras críticas de la vicepresidenta del gobierno de Javier Milei contra el Presidente... Milei
El campeón del mundo regresó al fútbol argentino y además tuvo la posibilidad de anotar un penal.
La agencia de recaudación presentó una demanda contra ALFARMA SRL y HLB Pharma Group S.A. por presunta evasión agravada de IVA que superaría los 112 millones de pesos