Batalla en redes: Cristina mandó al psicólogo al Presidente Milei
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Con tecnología moderna y control mayoritario, el gobierno de Xi Jinping abrió el puerto de Chancay, un proyecto importante para sus objetivos comerciales y geopolíticos en Sudamérica.
Actualidad15 de noviembre de 2024Alejandra LarreaEn un evento realizado el jueves 14 de noviembre, el presidente de China Xi Jinping y la presidenta de Perú Dina Boluarte abrieron oficialmente el Megapuerto de Chancay, que está ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima. Este gran proyecto, principalmente dirigido por la compañía estatal china COSCO Shipping, se ha destacado como una iniciativa importante para promover el intercambio comercial entre Asia y América Latina.
Sin embargo, el nuevo y grandioso puerto refuerza el creciente poder económico de Beijing en la zona, lo cual ha generado inquietud en otros países poderosos.
El Megapuerto de Chancay forma parte de un plan mundial llamado la Iniciativa de la Franja y la Ruta, iniciado por China en 2013. Este plan busca construir infraestructuras importantes en diferentes lugares del mundo. Este proyecto ayuda a que Beijing esté más presente en Sudamérica al hacer que las rutas comerciales hacia Asia sean más rápidas. Se reduce el tiempo de navegación hasta en 20 días en comparación con las rutas habituales.
Preocupación de EE. UU.
En un momento en el que hay más problemas con Estados Unidos y sus amigos, el puerto también busca ampliar las formas en que se traen productos y garantizar que las rutas comerciales importantes sigan funcionando incluso si hay sanciones o conflictos con países occidentales. Este gran proyecto es uno de los más de 40 puertos controlados por China, mostrando una estrategia de influencia geopolítica a largo plazo a nivel mundial.
El progreso de China no solo preocupa a Estados Unidos, sino que también provoca diferentes reacciones en otros países poderosos de la región. Por ejemplo, Brasil, el país que más comercia con China en América Latina, ha sido cuidadoso al considerar unirse completamente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta. A pesar de que Brasil vende mucha soja y mineral de hierro a China, todavía hay problemas con la dificultad de que los productos brasileños entren al mercado chino.
México está muy relacionado con la economía de Estados Unidos y también está atento a la creciente importancia de China, aunque su relación comercial con Beijing es menos directa. Por otro lado, países como Argentina y Ecuador han optado por trabajar juntos con China, incluyendo en sus planes proyectos como estaciones de comunicación y represas de agua.
Grandes proyectos impulsados por el gobierno chino en la zona
El puerto de Chancay no es único, sino que forma parte de varias inversiones importantes que China está haciendo en América Latina. En Argentina, la estación espacial en Neuquén ha recibido críticas porque solo es utilizada por el ejército de China. En Ecuador, la creación de represas para producir electricidad ha causado conflictos debido a su efecto en la naturaleza y en la comunidad. En Chile y Bolivia, la extracción de litio en las minas ha generado preocupaciones sobre quién controla estos recursos importantes.
Estos proyectos muestran cómo Beijing usa infraestructura y tecnología para fortalecer su posición como socio económico favorito en la región, desafiando la influencia histórica de Estados Unidos en Sudamérica.
Disputas en la comunidad y problemas con el medio ambiente
En Perú, la creación del puerto de Chancay ha causado conflictos políticos y sociales. La Autoridad Portuaria Nacional intentó cambiar los términos de un acuerdo con COSCO Shipping, pero no lo logró. Argumentaron que hubo un error administrativo que permitió a la empresa china tener derechos exclusivos de operación por 30 años. También, organizaciones que cuidan el medio ambiente han alertado sobre posibles daños al equilibrio natural en la costa y a las comunidades de pescadores cercanas.
El daño al medio ambiente se une a las críticas de grupos internacionales como la ONU, que han encontrado consecuencias negativas en grandes proyectos dirigidos por China en la zona, especialmente en comunidades indígenas y zonas naturales protegidas.
Política mundial y protección.
El puerto tendrá un gran impacto en la economía, ya que se crearán 8,000 puestos de trabajo directos y se espera una actividad económica de 4,500 millones de dólares al año. Pero el dominio de China sobre el gran puerto de Chancay también genera preocupaciones en cuanto a la seguridad geopolítica. Expertos como la general Laura J. Richardson, quien solía liderar el Comando Sur de Estados Unidos, han señalado que esta infraestructura podría ser usada en el futuro por barcos militares de China, estableciendo un lugar estratégico en Sudamérica.
A pesar de que Beijing dice que el puerto es solo para negocios, expertos indican que esta doble función es común en los proyectos chinos en diferentes países. El puerto de Chancay representa el crecimiento económico de China en América Latina y el conflicto geopolítico que esto genera con otras potencias, mostrando las disputas entre comercio e influencia estratégica en el sur del continente.
El gobierno fortalece la relación con Perú
La apertura del puerto se da al mismo tiempo que se firma un acuerdo de comercio ampliado entre los dos países. Esto confirma a China como el principal socio comercial de Perú, con un intercambio de 36.000 millones de dólares en 2022. Las inversiones de China en la industria minera de Perú son de 11.400 millones de dólares. Están enfocadas en obtener cobre, que es importante para la tecnología de energía limpia y dispositivos electrónicos.
Para Beijing, el puerto de Chancay es muy importante en su plan para unir económicamente América Latina a sus intereses. Además, le brinda la oportunidad de ampliar su red mundial de comercio e influencia.
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Este sábado 1 de febrero, diversas organizaciones sociales, sindicales y políticas se reunirán en el Congreso y marcharán hacia la Plaza de Mayo en rechazo a las declaraciones del presidente Javier Milei sobre las políticas de género.
El FISU actualmente es manejado x Sebastián Pareja Este es uno de los informes de Luis Gasulla en La Cornisa Denuncia de corrupción en FISU de Grabois: En Merlo, los vecinos de un barrio pagaron por sus terrenos para los “lotes con servicios”
La medida de fuerza del gremio La Fraternidad se levantó pasadas las 15, luego de afectar el transporte ferroviario del AMBA y los servicios regionales. A qué hora quedará normalizada la circulación y cómo sigue el conflicto
Se trata de un hombre y una mujer que fueron captados en un video mientras le ofrecían dinero a una oficial de la policía portuaria.
Una intensa controversia entre el embajador de Estados Unidos en Asunción, Marc Osftield, y el gobierno del presidente Santiago Peña, desencadenó una crisis diplomática que llevó al gobierno paraguayo a solicitar el reemplazo del diplomático. Las acusaciones se centraron en su supuesta intromisión en los asuntos internos del país. Así se desarrolla esta crisis sin precedentes en Paraguay.
Una consultora contratada desde la intervención de OSPRERA detectó una deuda de casi $100 mil millones y un déficit mensual de $4.200 millones en la entidad que fue liderada por el sindicalista José Voytenco, además de posibles fraudes e irregularidades de todo tipo
"Hablan del 'derecho a la prosperidad' aquellos que hundieron en la pobreza al 57% de la población y dejaron pobres a 2 de cada 3 niños en la Argentina", disparó el vocero libertario en sus redes. Los detalles.
Malestar del gobierno con el ENRE
Dura respuesta de Cristina Kirchner tras la denuncia del gobierno nacional en la justicia contra la ex Presidenta.
Negador serial