
El negocio de las netbooks de Ferraresi: Denuncian sobreprecios de casi 1500 millones de pesos computadoras de los chicos
Investigación exclusiva de Abigail Luna para PeriodismoyPunto
El país caribeño vive una severa crisis energética y estableció medidas que fueron replicadas en Argentina durante los últimos días
Actualidad13 de enero de 2022Los problemas de abastecimiento de energía que tiene el país quedaron en evidencia con la ola de calor que azota a Argentina, llevando los termómetros a temperaturas récords como así también al consumo de luz. Esto trajo como consecuencia severos cortes del servicio, como el ocurrido el último martes, y que han llevado al Gobierno a tomar medidas insólitas para intentar mermar el consumo de energía y evitar nuevos apagones. Curiosamente una de ellas ya la han aplicado en Venezuela, cuyo sistema energético arrastra problemas similares.
En el día de hoy se decretó en Argentina que los empleados públicos continúen con sus tareas desde sus casas, a partir de las 12 del mediodía, “horario a partir del cual se verifican los mayores picos de consumo energético”, establece el decreto. La medida puede sonar familiar ya que aquí ya había sido noticia en 2016 cuando en Venezuela el dictador, Nicolás Maduró, adoptó un asueto laboral por tres días a los trabajadores del estado. Durante aquella semana, solo concurrieron a su lugar de trabajo el lunes y el martes.
“Miércoles, jueves y viernes no se trabajará en el sector público a excepción de aquellas tareas que son fundamentales, que son necesarias”, había declarado el por entonces vicepresidente Aristóbulo Istúriz.
En aquel momento, el país caribeño atravesaba una severa crisis energética agravada por una gran sequía que afectó el funcionamiento de la Central Hidroeléctrica de Guri, que produce el 70% de la energía de Venezuela. Para cuando se comunicó esta medida, los trabajadores del sector público ya tenían asueto todos los viernes y el resto de los días la jornada laboral se redujo de 8 a 6 horas. A su vez, en el interior del país regían un racionamiento de electricidad con cortes programados.
Sin embargo, estas medidas volvieron a repetirse en marzo de 2019, dejando en evidencia que la crisis energética en Venezuela no estaba vinculada a un problema circunstancial como la sequía, sino sistémico: la falta de inversión en infraestructura a raíz de un subsidio casi total a la energía. Cualquier parecido con la realidad Argentina ¿es mera coincidencia?
De vuelta en el país caribeño, en aquel momento la crisis fue más grave que en 2016 ya que una nueva falla en el Guri, dejo a toda Venezuela sin electricidad, mientras que algunas zonas enteras del país alcanzaron los 10 días sin luz. Ante la imposibilidad de restablecer el servicio, Maduro volvió a decretar en abril el asueto durante los días viernes para los empleados públicos, a la vez que redujo la jornada laboral a 6 horas.
Aquí, en Argentina, el Gobierno adopta las recetas del régimen chavista para evitar que los problemas energéticos se agraven y no dejar en evidencia un sistema que se encuentra en malas condiciones por la falta de inversión. Por el momento solo se optó por el asueto de empleados públicos y el pedido a los industriales que durante las 13 y las 16 horas apaguen sus máquinas para reducir el consumo y priorizar la “energía residencial”, según afirmó Darío Martínez, secretario de Energía.
Sin embargo, existen otras similitudes entre ambos Gobiernos a la hora de manejar sus respectivas crisis energéticas: mientras en Venezuela se responsabiliza a fuerzas extranjeras que quieren sabotear al país, aquí se apunta directamente contra las empresas proveedoras de energía. Ningún país hace meaculpa ni se plantea la falta de inversión o el daño que ha generado la política de subsidios. Mismas recetas, mismos resultados.
Investigación exclusiva de Abigail Luna para PeriodismoyPunto
La película protagonizada por Guillermo Francella se ubica entre las más vistas el día de su estreno en la historia del cine nacional
Duro momento en la entrevista que ofreció Ariel García Furfaro, ex titular de HBL Pharma, en el canal TN
“Lo meten en el cuaderno de los chicos, parece cuba, los padres están indignados por la publicidad electoral” Luis Gasulla
El gobernador bonaerense cuestionó que el Presidente y el vocero Adorni hayan dado entidad retuiteando a un video falso, en el que se habían unido algunas respuestas de Kicillof con otras preguntas, obviamente para perjudicarlo.
La cantidad de locales cayó por primera vez por debajo de los 100.000, afectada por menores ventas, aumento de precios y competencia de otros formatos
Investigación exclusiva de Abigail Luna para PeriodismoyPunto
De intendentes a dirigentes sociales imputados por corrupción, todos festejaron el escándalo que salpica a los Milei
🗨️ "Va a contar que se fue de boca, que no tiene pruebas y que habló por hablar": Luis Gasulla adelantó lo que pueden ser las declaraciones de Diego Spagnuolo ante la Justicia.
💬 "Hoy tiene que actuar la Justicia, en consecuencia de las denuncias que están realizadas": Alfredo Menem, Ministro de Desarrollo, Igualdad e Integración Social de la Provincia de La Rioja, sobre el caso de los audios de Spagnuolo, dónde es mencionado su primo, 'Lule' Menem.
🎙️ Jorge Monastersky, abogado penalista: "Técnicamente están imputados".