
Gasulla le recomendó a Julia Mengolini leer la causa judicial de Espinoza tras acusar de "mentirosa" a Melody Rakauskas
El doble discurso del pseudo feminismo de la "periodista" militante
Quien sentaría las bases del psicoanálisis con la publicación de la obra “el yo y el ello”, con el cual exponía un método para interpretar los sueños, fallecía en Londres un día como hoy hace 85 años.
23 de septiembre de 2024Nacido el 6 de mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, territorio que hoy pertenece a Austria. Fue el mayor de seis hermanos, su familia se vio forzada a trasladarse a Viena para intentar sacar adelante el negocio de lanas de su padre.
A pesar de ser judío, Freud, fue educado al margen de las ideas religiosas y nacionalistas, su familia supo atravesar dificultades económicas, pero a pesar de ello, pudo ingresar a la universidad de Viena a los 17 años para estudiar medicina. Rodeado en ese entonces por el creciente antisemitismo, que se vivía en la capital austriaca, decide cambiarse el nombre y pasaría de llamarse Sigismund a Sigmund, nombre con el cual será conocido.
Entre 1884 y 1887 escribiría una serie de artículos donde se manifestaba a favor del uso de cocaína con fines terapéuticos y para uso como anestésico local. Basándose por experimentos realizados por su mentor Josef Breuer, Freud abrió una clínica donde realizaría sus prácticas en el campo de la neurosis y de la histeria usando la hipnosis y la catarsis.
Pero sería en el año 1899, que Freud publicaría la que se considera su obra más trascendente e influyente, “la interpretación de los sueños”. En 1905 publicaría tres contribuciones a la teoría sexual, la cual sería su segunda obra en términos de relevancia. De esta manera quedaría instaurada una nueva disciplina y un nuevo modo de comprender la mente humana, el psicoanálisis.
En principio debido a la falta de comprensión sobre sus teorías, Freud, pasaría unos años aislado tanto profesional como personalmente. A pesar de ello, de allí surgirían un grupo de adeptos que constituirían el germen del futuro movimiento psicoanalítico, destacándose entre ellos Carl Gustav Jung y Wilhelm Reich, quienes serían quienes llevaran las ideas de Freud a un público mayoritario.
En un viaje que realizó en 1906 a los Estados Unidos con Carl Jung, comprobarían con sorpresa y entusiasmo que, muchísimo antes que en Europa el pensamiento freudiano había pegado allí. En 1909 la universidad de Clark, en Massachussetts, le concedió el titulo honorifico honoris causa. Freud celebró en Salzburgo el primer congreso psicoanalítico, donde fue invitado por Jung.
En 1910 funda en Nuremberg, la sociedad internacional de psicoanálisis, dirigida por Carl Gustav Jung, quien estaría en la presidencia hasta 1914. En 1923, Freud es diagnosticado de cáncer de paladar, aparentemente una consecuencia de su adicción a los puros, además de ocasionarle un gran sufrimiento e incapacitarlo, la enfermedad le provocaría una sordera en el oído derecho, además tuvo que usar unas muy incomodas prótesis de paladar que le dificultarían el habla. Fue operado en 33 ocasiones, pero a pesar de la gravedad de todo ello, nunca dejó de fumar.
Continuó trabajando como psicoanalista y no paro de escribir y publicar un gran número de ensayos, artículos y libros. El 23 de septiembre de 1939, con una salud sumamente deteriorada por causa de su enfermedad y ya incapaz de seguir soportando el dolor, hablo con su médico, Max Schur, recordándole su promesa de que lo sedaría para ahorrarle la agonía, el médico le suministro tres inyecciones de morfina y así el padre del psicoanálisis moriría de sobredosis.
Freud fue incinerado en el crematorio laico de Golders Green, allí reposan sus cenizas junto a las de su esposa Martha, quien fuera sin dudas una de las figuras más trascendentes del pensamiento contemporáneo.
Una vez dijo, “si quieres vivir, prepárate para morir”, y si bien sus teorías y su trabajo han dejado una profunda huella, muchos psicólogos serían muy influenciados por su obra y otros desarrollarían sus ideas en oposición a él.
Si bien al día de hoy , la psicología se desarrolla al margen de sus ideas, esto no le resta ningún valor a la trascendencia de este gran investigador, quien con su método el psicoanálisis trataba de explicar el comportamiento de las personas basándose en el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez, dicha teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente afectando de esa manera a la persona, ya que el inconsciente no es observable por el paciente.
El profesional psicoanalista es quien debe volver accesibles dichos conflictos, a través de la interpretación de los sueños, actos fallidos y un concepto llamado asociación libre, el cual es una técnica que busca que el paciente logre expresar durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones, pensamientos e imágenes, tal como se le van presentando sin ordenes ni restricciones, el psicoanalista debe determinar qué factores son los que reflejan un conflicto inconsciente.
El doble discurso del pseudo feminismo de la "periodista" militante
El joven candidato dijo que el líder del PO debe responder por lo que lo acusan pero que no conoce la acusación
Millonarias compras en la provincia de Buenos Aires mientras su gobernador asegura que "no hay plata".
Gasulla analiza el escándalo de los piqueteros millonarios cercanos a Jorge Capitanich
En un acto conmemorativo por el 49° aniversario de la Guerra de Malvinas, el presidente Javier Milei, ausente Victoria Villarruel, hizo énfasis en la importancia de las Fuerzas Armadas argentinas. Durante su discurso, destacó el valor y el sacrificio de quienes lucharon en el conflicto, reafirmando su compromiso con la defensa de la soberanía nacional. Además, Milei se refirió a los kelpers, subrayando la postura del gobierno argentino respecto a la disputa por la soberanía de las Islas Malvinas. La ceremonia, que reunió a excombatientes y autoridades, se desarrolló en un clima de reflexión y homenaje a los caídos en la contienda.