
La doble cara de Pitu Salvatierra ¿Putufo o Pinocho?
El informe de Luis Gasulla en La Cornisa de Majul que se volvió viral en redes
En el Día de la Industria, el presidente fue el principal orador. Allí, celebró la eliminación de trabas aduaneras que protegen al sector y dijo que para proteger a la industria se "robó" a otros sectores.
Actualidad02 de septiembre de 2024
Alejandro Cabrera
En la Unión Industrial Argentina (UIA), el presidente Javier Milei hizo una celebración del recorte de 10 puntos porcentuales al Impuesto PAIS que se aplica desde hoy y confirmó que en diciembre el impuesto dejará de existir. El líder fue el principal orador en la celebración del Día de la Industria.
Milei recibió el primer aplauso de un auditorio industrial que lo escuchaba cuando dijo: "En diciembre se termina el nefasto Impuesto PAIS".
En el transcurso de su discurso, Milei se permitió mencionar la reducción del impuesto que grava los pagos de importaciones del 17,5 % al 7,5 %. De hoy en adelante, la disminución comenzó a aplicarse y el Presidente enfatizó que se había elevado con la intención de reducirlo. Esa promesa fue cumplida.
Enfatizó que esta mañana se redujo en 10 puntos el Impuesto PAIS, que fue establecido por el gobierno kirchnerista con la promesa de ser temporal pero finalmente se prorrogó.
Eso terminó con nosotros. Además de reducirlo un 10% esta mañana, en diciembre lo eliminaremos por completo, lo que provocará una disminución en los precios de los productos importados. Es importante señalar que los productos importados incluyen una gran cantidad de materiales productivos, lo que significa que esta medida contribuye a reducir los costos operativos y aumenta la competitividad de nuestra industria. El experto en sustitución de importaciones no se dio cuenta de que el 80% de estas importaciones son insumos productivos y que aumentar su precio de manera arbitraria solo tiene un impacto negativo en la población argentina.
Robar la tierra para salvaguardar la industria
En el inicio de su discurso, Milei cuestionó fuertemente las políticas industriales llevadas a cabo en Argentina durante las últimas décadas, sosteniendo que no solo no lograron alcanzar su objetivo de crear un sector industrial competitivo, sino que también crearon un sector industrial que se volvió completamente adicto al Estado. Se destacó que las medidas de protección, como los subsidios, exenciones tributarias y aranceles elevados, han convertido a la industria en una carga para la economía, ya que depende en gran medida del financiamiento estatal, el cual proviene principalmente de las exportaciones agropecuarias. Según él, este modelo es una de las causas de las crisis económicas estructurales que han afectado al país durante más de cien años.
El campo fue robado para proteger a la industria. Ante un auditorio de industriales, afirmó que la protección solo generó un sector industrial adicto al Estado.
Además, afirmó que estas políticas industriales tuvieron un impacto negativo en el resto de la sociedad en lugar de beneficiar a la economía en su conjunto. En primer lugar, aumentaron los precios de los bienes, lo que obligó a los ciudadanos argentinos a comprar artículos de menor calidad a un precio mayor, lo que disminuyó su capacidad de ahorro e inversión. Sin embargo, estas medidas alteraron los valores relativos y contribuyeron a la inflación persistente en el país, lo que crea un ambiente en el que ningún sector puede prosperar de manera sostenible.
Por último, el Presidente sugirió que la mejor estrategia industrial no es la intervención gubernamental, sino la implementación de una política fiscal y monetaria sólida que asegure la estabilidad económica. Según su perspectiva, solo mediante la eliminación de la inflación y la restauración de la credibilidad del país, la industria argentina podrá competir en condiciones iguales a nivel mundial.
Después de liberar barreras a la importación de acero, una medida que beneficiaba a los industriales locales, rechazó la noción de que la apertura económica tenga un impacto negativo en la industria, argumentando que ningún país ha fracasado al abrirse al comercio internacional y que lo verdaderamente perjudicial es mantener un Estado sobredimensionado que aplasta con su peso a la economía.
Ninguna nación ha sufrido ruinas debido a su apertura al comercio internacional. De hecho, todo lo que hicieron progresó. ¿Quién podría pensar en algo tan absurdo? Según él, lo único que perjudica el desarrollo industrial es tener un Estado elefantiásico montado a sus espaldas.
El gasto en Argentina
Milei identificó y criticó cuatro costos principales que, según él, son la causa de las dificultades económicas de Argentina en su discurso. El primer costo es el costo financiero, que se ve afectado por el riesgo país, que aumenta el costo del crédito y dificulta que las empresas obtengan financiamiento barato. El segundo es el costo laboral, que es el resultado de las regulaciones laborales que, aunque parecen proteger a los trabajadores, en realidad dificultan la creación de nuevos puestos de trabajo y aumentan los costos para las empresas.
El costo burocrático es el tercer costo, que se debe a la compleja y costosa estructura del Estado, que impone regulaciones y trámites innecesarios que dificultan la actividad económica. Finalmente, el costo fiscal se refiere a la carga tributaria excesiva que tiene un impacto tanto en los consumidores como en los productores, lo que provoca un aumento en los precios de los bienes y servicios y una disminución en la motivación para la inversión. Milei afirmó que los costos impuestos por un "Estado sobredimensionado" son los principales obstáculos para la competitividad y el crecimiento económico sostenible en Argentina.

El informe de Luis Gasulla en La Cornisa de Majul que se volvió viral en redes

Jorgelina Kos Grabar, ex concejal de Quilmes, había sido entrevistada en LN+ antes de ser amenazada por un ex jugador del Club Argentino que salió desde las instalaciones del club.

Según TN, Manuel Adorni sería el nuevo Jefe de Gabinete.

Fuerte editorial del periodista de A24 sobre las posibilidades del Presidente Javier Milei de reelegir en dos años

🇧🇷💬 "La situación en Río de Janeiro es una en las favelas y es otra en las playas, son regiones distintas": Marcel Van Hattem, Diputado Federal en Brasil, sobre los operativos policiales contra el Comando Vermelho.

Segre analizó la situación en la ciudad de Brasil.





En LN+, Luis Gasulla informó sobre las vinculaciones entre Mayra Mendoza, Máximo Kirchner, los directivos del Club Argentino de Quilmes y el titular de la AFA, "Chiqui" Tapia.

El novio de Lali va a ser candidato por el kirchnerismo.

Máximo Kirchner, diputado nacional, hablo sobre los kukas y empresarios.

🗣️ "Pitu Salvatierra, dice tantas cosas y no presenta un papel": Luis Gasulla criticó al legislador porteño electo por sus argumentos con poca solidez.

El informe de Luis Gasulla en La Cornisa de Majul que se volvió viral en redes

