Elecciones en Uruguay: el Frente Amplio encabeza todas las encuestas de cara a la primera ronda electoral

Según las cuatro principales firmas de sondeos, Cifra, Equipos, Opción y Factum, Yamandú Orsi, lidera con una ventaja de 20 puntos sobre Álvaro Delgado, quien es respaldado por Lacalle Pou.

En Uruguay las elecciones definirán quién es el próximo presidente.

En una semana, Uruguay pone fin al ciclo electoral de América Latina. El próximo domingo 27 tendrá lugar la primera ronda de las elecciones presidenciales con la participación de once candidatos. En caso de que ningún candidato logre el 50% más uno de los votos, la resolución se aplazará hasta la segunda vuelta el 24 de noviembre. En todas las encuestas, Yamandú Orsi del Frente Amplio se destaca como el favorito, mientras que Álvaro Delgado, del Partido Nacional, es el más destacado dentro de la Coalición en el gobierno actual. Andrés Ojeda, miembro del Partido Colorado, ha experimentado un aumento en su popularidad según las encuestas, sin embargo, sus cifras no serían suficientes para superar al heredero político del actual presidente, Luis Lacalle Pou, en la casi segura segunda vuelta electoral. 

Las elecciones no solo determinarán quién será el próximo presidente en Uruguay, ya que la reelección está prohibida, sino que también implicarán la renovación completa del parlamento. La asamblea está compuesta por 30 senadores y 99 diputados. Sin embargo, en las elecciones donde la participación es obligatoria, dos asuntos serán sometidos a votación popular: una modificación en el sistema de pensiones que propone reducir la edad de jubilación, impulsada por el sindicato PIT-CNT, y la facultad para que el gobierno realice registros nocturnos, lo cual está prohibido por la Constitución. El origen de esta propuesta surgió de la alianza conservadora que está en el poder.

En el registro electoral hay 2.766.323 votantes, es necesario tener más de 18 años para poder votar y no se autoriza votar desde el extranjero. Solo Uruguay y Surinam presentan esa particularidad en el continente sudamericano. Durante mucho tiempo, el Frente Amplio ha tratado de cambiar esa limitación, pero hasta el momento no ha logrado hacerlo. En el año 2009, impulsó la realización de una consulta popular, la cual resultó en su contra.

Se estima que cerca de 600 mil ciudadanos uruguayos residen en el extranjero, siendo una parte significativa de ellos residentes en Argentina. Son muchos los que se esfuerzan por volver a tiempo para ejercer su voto el domingo próximo, portando consigo su credencial cívica. En cuanto a las elecciones de 2019, se ha registrado un aumento de 240 mil individuos en la lista electoral.

Orsi, el exintendente de Canelones, es proclamado como el vencedor en la primera vuelta por las cuatro encuestadoras líderes: Cifra, Equipos, Opción y Factum. En dos situaciones, la cifra alcanzó el 44%, en una fue del 43% y en la última del 42%. De media, todas las encuestas muestran una brecha de veinte puntos en comparación con el veterinario Delgado, quien fue exsecretario de la Presidencia durante el mandato de Lacalle Pou entre 2020 y 2023. Un líder político que se retira en medio de acusaciones de corrupción dirigidas a su administración.

El aspirante con mayores posibilidades de ser elegido en la Alianza conformada por el partido de extrema derecha Cabildo Abierto y los partidos Colorado, Independiente y de La Gente, también enfrenta otro desafío. Delgado y los blancos observan con sorpresa cómo la candidatura de Ojeda, un joven abogado y frecuente participante en programas de televisión, gana terreno en las encuestas.

Dentro de la coalición liberal-conservadora, el general retirado Guido Manini Ríos ha experimentado una notable disminución en sus niveles de apoyo, situándose actualmente entre el 1% y el 4% en el mejor escenario posible. En la primera vuelta de las elecciones de 2019, había logrado capturar el 11 por ciento de los votos.

El Frente Amplio busca alcanzar la mayoría en esta etapa inicial para tener un mayor respaldo político en la Asamblea General, similar a nuestro Congreso. Principalmente en el Senado, la composición de la Cámara es más concentrada, a diferencia de la Cámara de Diputados que es más diversa, ya que actualmente la izquierda cuenta con trece escaños. En una entrevista reciente realizada por este cronista en Buenos Aires, Orsi afirmó que la elección de octubre es crucial para la definición del parlamento.

La situación de las elecciones en una semana es distinta a la posible segunda ronda que podría tener lugar el 24 de noviembre. Hace cinco años, el Frente logró una victoria contundente en la primera vuelta electoral, con su candidato Daniel Martínez superando a Lacalle Pou por diez puntos. Sin embargo, en el balotaje, las fuerzas de derecha se unieron y permitieron que el actual presidente ganara en una votación muy reñida, tal como sucedió en aquella ocasión.

Sin embargo, existe una distinción que podría resultar fundamental en comparación con el año 2019. Hoy, Orsi aventaja al candidato líder del Partido Nacional por veinte puntos, mientras que Martínez solo lo hacía por diez. Además, es importante destacar que el Frente es la única fuerza que, sin necesidad de apoyos externos, experimenta un aumento en su apoyo durante las elecciones de segunda vuelta.

La fuerza conformada por el Movimiento de Participación Popular (MPP) de José Mujica, junto con los partidos Comunista, Socialista, Demócrata Cristiano y diversas corrientes de la izquierda uruguaya que integran el Frente, se caracteriza por su presencia activa en todo el territorio uruguayo a través de aproximadamente 500 comités de base. En las recientes elecciones, su activa participación en la vida política interna se puso de manifiesto al apoyar la candidatura presidencial de Orsi-Cosse. Los votantes no blancos superaron con amplitud en número a los blancos.

En los meses recientes, la mayor presión que ha enfrentado ha sido la convocatoria al referéndum para modificar el sistema de Seguridad Social. Tras la confirmación de que la recolección de firmas había rebasado el 10 por ciento del registro electoral en julio pasado, los grupos del Frente Amplio que abogaban por la transformación celebraron con alegría. El referéndum cuenta con el respaldo del PIT-CNT, liderado por su presidente, el dirigente de la industria metalúrgica Marcelo Abdala, así como de los partidos comunistas y socialistas. Por el contrario, el MPP, el mismísimo Pepe Mujica y otros grupos reunidos en Frenteamplistas por el No expresaron su oposición.

En una conversación con Página/12 el 30 de septiembre, Carolina Cosse, la compañera de fórmula de Orsi, manifestó que la ley actual es deficiente debido a las promesas de campaña incumplidas por el gobierno en funciones. Los trabajadores propusieron llevar a cabo un referéndum para cambiar la constitución. Dentro de la propuesta del Frente Amplio se encuentran ciertas ideas que se asemejan al contenido reflejado en la papeleta del PIT-CNT. Por poner un caso, la idea de retirarse a los 60 años, que el fundamento del ahorro sea sin ánimo de lucro y ciertos aspectos adicionales. En resumen, se otorgó total autonomía a los miembros del Frente para que tomen sus propias decisiones.

La Coalición en el gobierno propuso otro referéndum para cambiar el artículo 11° de la Constitución, el cual declara que "el hogar es inviolable y sagrado". Durante la noche, se requiere la autorización del jefe para ingresar, mientras que durante el día solo se permite el acceso con una orden escrita de un Juez competente en situaciones específicas establecidas por la ley. Según el senador blanco Carlos Camy, la derecha busca autorizar los registros nocturnos con el fin de brindar a la Policía y la Justicia una herramienta adicional para mejorar su labor en la lucha contra el delito, especialmente el narcotráfico y la delincuencia organizada.

La historia de Uruguay revela que solamente en una ocasión se ha aprobado un asunto mediante un referéndum. Ocurrió en el año 1989. Aun transcurridas dos décadas, en el año 2009, se descartó la opción de revocar la Ley de Caducidad, también conocida como Ley de Impunidad, la cual prohibía enjuiciar a los militares responsables de atrocidades contra la humanidad durante el régimen dictatorial cívico-militar. La regla data de 1986 y fue aprobada únicamente en la Asamblea Nacional con el respaldo de los partidos blanco y colorado.

Te puede interesar

Cristina Kirchner: "¿Ahora me querés matar?"

La respuesta de la expresidenta al mandatario fue en reacción a su deseo de "poner el broche final al legado de CFK". "Estas nervioso y agresivo porque todas las idioteces que durante años dijiste en la tele y todavia seguis repitiendo son solo eso", le contestó.

“Nefasto e indigno”: fuerte rechazo del peronismo al ataque de Milei contra Cristina Kirchner

En medio de los conflictos internos en el Partido Justicialista (PJ), el gobernador Axel Kicillof se unió al rechazo expresado por los líderes del partido, como Mayra Mendoza y Eduardo “Wado” De Pedro, quienes son cercanos a la ex presidenta.